Asma y alergia respiratoria en pediatría
Clínica Alemana convocó a diversos especialistas para compartir actualizaciones y experiencias en torno al abordaje de estas afecciones en los más pequeños.
Con el propósito de fomentar la educación continua de pediatras, broncopulmonares, inmunólogos y alergólogos, se realizó el curso “Actualización en asma y alergia respiratoria en pediatría”, encuentro encabezado por el doctor Héctor Aranibar Munita, quien invitó a los doctores Andrew Bush, pediatra broncopulmonar del Imperial College Professor of Paediatrics Respirology, en Londres, y Gary Wong, profesor en The Chinese University of Hong Kong, China.
En la oportunidad, los más de 200 asistentes tuvieron la posibilidad de actualizar conocimientos en torno a conferencias basadas en rinitis alérgica, inmunoterapia en pediatría, fenotipos y endotipos de asma, función pulmonar, obesidad, y nuevas terapias.
Durante la inauguración, el doctor Aranibar, director del encuentro, agradeció la alta asistencia al curso, asegurando que en la actualidad han surgido un sinnúmero de avances y evidencia, “que hacen necesaria la organización de instancias como estas, donde podamos refrescar nuestros conocimientos y posteriormente llevarlos a la práctica”.
La doctora Valeria Palma Pino, inmunóloga de Clínica Alemana, fue la encargada de abrir el ciclo de conferencias por medio de la presentación: actualización en rinitis alérgica pediátrica, basada en las recomendaciones del estudio Allergic rhinitis and its impact on asthma (ARIA), iniciativa mundial más importante para el diagnóstico, valoración, tratamiento y seguimiento de la rinitis alérgica.
“Según los resultados de ARIA, entre el 19 y 38% de la población con rinitis alérgica tiene asma. Frente a ello, las recomendaciones de la investigación apuntan a que aquellos pacientes con rinitis persistente, deben ser evaluados sobre la presencia de asma y, asimismo, quienes presentan asma persistente, precisan de una evaluación sobre la presencia de rinitis. Sumado a ello, se sugiere que la estrategia terapéutica más adecuada debe combinar el manejo de las vías respiratorias tanto superiores como inferiores, en términos de eficacia e igualdad”.
Luego, la doctora Alejandra Aird Garrido, inmunóloga infantil de Clínica Alemana, profundizó sobre inmunoterapia en pediatría. “En las últimas décadas la enfermedad alérgica respiratoria ha ido en aumento, hoy se puede decir que, al menos, un tercio de la población mundial sufre de rinitis alérgica. Se trata de un problema global que afecta, en su mayoría, a jóvenes y niños, y que se asocia a un alto costo económico debido a su carácter crónico. Otra de sus desventajas es que produce mucho ausentismo laboral y, sumado a ello, el nuevo término que se ha acuñado: presentismo, que es cuando acudimos al trabajo, pero no rendimos al cien por ciento debido a esta afección”.
A ello sumó que “pese a que contamos con variedad de tratamientos que logran controlar lo síntomas, se trata de algo temporal, pues lo único que modifica la evolución de la enfermedad alérgica respiratoria, es la inmunoterapia alérgena especifica. Esta es capaz de reducir de manera eficiente, los síntomas y necesidades de tratamiento farmacológico. Su única contraindicación es en pacientes con asma severa o no controlada, de lo contrario, es una excelente herramienta a considerar”, destacó.
El encuentro culminó tras la realización de una mesa redonda en la que se abordó el futuro del asma pediátrica, compuesta por la directiva del curso y sus invitados internacionales.

Dras. Alejandra Aird, Valeria Palma y Lorena Jiusard

Dres. Andrew Bush, Héctor Aranibar y Gary Wong