APS proyecta implementación de comités de bioética
Durante un encuentro organizado por la Facultad de Medicina de la UCM se planteó la necesidad de incorporar estas instancias a los centros de salud de Talca.
La relación médico-paciente, dilemas éticos de la atención primaria y análisis de los consentimientos informados en los centros de salud fueron los principales temas abordados durante la Jornada de bioética organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, UCM.
El encuentro se desarrolló en el Cesfam Las Américas y contó la participación de directores y profesionales de distintos centros de salud familiar de la comuna, quienes profundizaron en los desafíos que deben enfrentar estos establecimientos en el proceso de implementación de los comités de bioética.
"Me parece que se deben poner en marcha y pueden ser un instrumento muy útil para crear conciencia y ayudar a solucionar los dilemas éticos que se presentan en la salud primaria, que son muy distintos a los que existen en la atención especializada de los hospitales. Se necesita formar a las personas que los constituyen para que den un buen servicio a los usuarios, a los profesionales y a la dirección de los centros de salud", comentó el señor Francisco León, profesor de bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y presidente de la Comisión Ministerial de Bioética de Investigación en Salud.
Los comités de bioética están constituidos por médicos, un profesional idealmente del área legal, un representante de la comunidad y un asesor en temas de fe, contribuyendo en aspectos relacionados con la atención de pacientes, gestión y coordinación con otras instituciones públicas. En comunas donde se han implementado en la atención primaria, como Santiago Centro, la experiencia ha sido evaluada de manera positiva por todos los participantes.
"Nosotros pensamos que es una responsabilidad como universidad el instalar el tema de la humanización en salud y generar conciencia de que la atención primaria es el primer contacto que el paciente tiene con la red de salud. Recordemos que tenemos una función fundamental en acoger a este paciente humanamente, en llevarlo y acompañarlo en todo su ciclo vital. Veo que la comunidad en general tiene mucha esperanza puesta en el nuevo Hospital de Talca, pero para nosotros lo más importante es trabajar en la promoción de la salud, tal como ocurre en los países desarrollados, y eso la hace la atención primaria. Así se podrá disminuir la cantidad de pacientes que deben ir a los hospitales", explicó la doctora Gisela Moya, docente de la Facultad de Medicina de la UCM.
