Analizan rol de neurociencia en adolescentes
Conferencia realizada en el Colegio Médico de Talca profundizó en los cambios estructurales y funcionales del cerebro que se manifiestan camino a la madurez.
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la adultez, etapa considerada de gran relevancia en la vida de todo ser humano, ya que se trata de un proceso complejo, que generalmente se extiende entre los 10 y 19 años de edad, en el cual hombres y mujeres definen su identidad afectiva, psicológica y social, presentándose además una serie de cambios físicos, que en su conjunto se manifestarán de manera diferente en cada persona.
En Chile, como en otras naciones de América Latina, se ha reconocido como una prioridad la necesidad de resolver los problemas más críticos y urgentes de adolescentes y jóvenes, dando respuesta a las crecientes demandas mediante equipos multidisciplinarios y con una mirada integral. La pérdida de hábitos de sueño y estudio, trastornos de conducta alimentaria, consumo temprano de alcohol y tabaco y sexualidad precoz son las dificultades más comunes. Sin embargo, se trata de conductas que son prevenibles y que, de presentarse, deben ser tratadas de manera oportuna.
“La adolescencia está marcada por cambios dramáticos en la apariencia física de las personas, asociados a la modificación de los niveles de las llamadas hormonas sexuales. Pero eso no es todo. Los avances en neurociencias han permitido establecer que paralelamente se producen una serie de alteraciones en las estructuras y funciones cerebrales, las que en gran medida dependen de condicionantes biológicos, pero que requieren de la influencia medioambiental para lograr su pleno desarrollo”, comentó Ricardo Puebla, profesor de Estado en biología y ciencias de la Universidad de Chile y magíster en evaluación educacional de la Universidad de La Frontera, en el marco de la conferencia “Neurociencia para comprender la vulnerabilidad del adolescente”, dictada en el Colegio Médico de Talca.
“Interiorizarse de estos hallazgos nos aproxima a la compresión más profunda de ciertas conductas comunes en los adolescentes, como son la toma de riesgos imprudentes, las dificultades para establecer relaciones socio-afectivas o la búsqueda de referentes”, agregó el expositor, quien además es máster en educación superior (UNED), magíster en ciencias de la educación (PUC) y profesor colaborador del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El encuentro contó con la participación de destacados médicos de la Región del Maule y se insertó en el ciclo 2014 de SAVAL en el Arte y la Cultura.

Dras. Silvia Arredondo, Patricia Labra, Estefanía Miranda

Dres. Guillermo Sepúlveda y Debbie Fuster

Sr. Ricardo Puebla y Dres. Víctor Farfán y Cecilia Cofré

Dras. Ana María Brito y Ana María Marivil