Analizan programas y desafíos en educación médica
Docentes e investigadores de la Clínica Mayo compartieron sus experiencias con profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
La Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) desarrolló la VII Cumbre de Educación Médica que congregó a destacados especialistas de ese plantel y de la Clínica Mayo de Estados Unidos, los cuales expusieron sus conocimientos y experiencias en diversos temas vinculados al ejercicio y enseñanza de esa profesión.
El encuentro, coordinado por los doctores Rienzi Díaz Navarro, director del Departamento de Medicina de la UV; y Juan Bowen, internista del prestigioso centro clínico ubicado en Rochester, estuvo dirigido a profesionales, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado del área de la salud
La actividad intentó dar respuesta a interrogantes como qué desafíos plantean los programas curriculares basados en competencia a la formación de los futuros médicos; cuál es el efecto de la brecha generacional y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en la relación que se da entre los actuales profesores y estudiantes de la disciplina; y qué tipo de especialistas se requieren hoy en los sistemas de salud.
Las intervenciones se iniciaron con la presentación de la doctora e investigadora Denis Dupras, quien expuso sobre la evolución que ha experimentado la educación médica en los últimos 100 años y los objetivos que debiera tener la evaluación de los futuros facultativos, aspecto que complementó con una descripción de las diferencias que se dan entre las distintas generaciones de médicos y cómo éstas afectan la formación de las nuevas promociones.
Al respecto, sostuvo que las escuelas de medicina necesitan actualizar sus métodos de enseñanza-aprendizaje y establecer programas destinados a desarrollar competencias y no sólo conocimientos, sobre todo si se considera que –en promedio y en base a cifras recogidas en Estados Unidos- casi el 70 por ciento de los docentes que enseñan medicina tienen 50 años de edad o más.
El doctor Mario Parada Lazcano, director del programa de Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina UV, enseñó las conclusiones de dos investigaciones cualitativas orientadas a definir cómo se debe formar a un buen profesional generalista para que trabaje en el sistema público de salud y si los perfiles de las carreras presentan congruencia entre lo que declaran y la enseñanza que, en definitiva, entregan.
Ambos trabajos consideraron las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud destinadas a reforzar y perfeccionar la atención primaria, con el propósito de corregir el efecto no deseado de la formación de especialidad realizada por especialistas para médicos generales.
“La evidencia demuestra que no se produjo integración de conocimiento, por lo que se formaron pequeños aspirantes a especialistas, en distintas áreas, que luego abandonaron el ejercicio profesional generalista, que es el que necesita el sector primario. Esto, desde luego, ha favorecido el deterioro del mismo”, señaló el docente.
En cuanto al análisis de los perfiles, el doctor Parada precisó que, en general, se observó una orientación generalista de los perfiles, pero a la hora de ver cuáles se orientaban más a las recomendaciones de la OPS se detectaron incoherencias.
La cumbre culminó con la exposición del profesor Farris Timimi, director de Medios Sociales de la Clínica Mayo, quien habló sobre los alcances e importancia que hoy tienen las aplicaciones de los medios de comunicación social en la educación médica y la necesidad de que los docentes entiendan cómo influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los actuales estudiantes.


Dra. Denis Dupras