Analizan importancia de evaluación auditiva en RN
La actividad de actualización, organizada por la Sociedad Chilena de Pediatría, Filial El Loa, consideró la necesidad de formar un programa preventivo de sordera en Calama.
El lenguaje es el medio por el cual los niños simbolizan la realidad, permitiendo el adecuado desarrollo del pensamiento y –con ello- la adquisición del conocimiento humano.
La hipoacusia es un impedimento grave, cuyos efectos transcienden ampliamente la imposibilidad de hablar. Todos los estudios al respecto demuestran que las personas afectadas sin implementación auditiva y con diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral lo que incide en un sano desarrollo cognitivo, afectivo y social.
La incidencia en el periodo neonatal se estima entre tres a cinco por mil siendo la patología congénita más frecuente que el hipotiroidismo (1/3000) o enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria (3/100.000).
Para abordar el tema e inaugurar las actividades académicas del año, la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) invitó a pediatras, neonatólogos, otorrinos, médicos generales, enfermeras, matronas y profesionales de la salud de Calama a conocer el “Programa de detección precoz de la hipoacusia y sordera” que se espera poder implementar en la ciudad.
La exposición estuvo a cargo del doctor José Prieto Glaser, otorrinolaringólogo del Hospital de Cobre y Clínica El Loa de Calama, quien destacó que el objetivo de este encuentro fue entregar herramientas para que “los médicos que trabajan con niños puedan detectar y diagnosticar a tiempo anomalías o enfermedades, sobre todo en los recién nacidos para evitar así que, en un futuro, pudieran desarrollar algún grado de incapacidad auditiva que les dañe permanentemente su calidad de vida”.
El médico comentó que “lamentablemente existen en Calama muchos casos de sordera que son detectados tardíamente y eso deriva en una serie de problemas, que sólo comienzan a mostrarse cuando los pequeños son derivados por los jardines infantiles o colegios, porque no escuchan bien o presentan retraso en desarrollo del lenguaje o en el rendimiento escolar. De ahí la necesidad de alertar a los colegas y mostrarles de qué manera se pueden evitar estas situaciones”.
El doctor Prieto se encuentra implementando en Calama el primer programa de pesquisa precoz de la hipoacusia “para así darles la oportunidad a todos esos pequeños de rehabilitarse y mejorar notablemente su calidad de vida”. Para ello trabaja, hace algunos meses, con un moderno equipo que permite realizar una serie de pruebas a los recién nacidos y según estos resultados, contar con antecedentes que permitan realizar un tratamiento adecuado y a tiempo.
A juicio del doctor Iván Silva López, presidente de la Filial El Loa de la Sochipe, “la implementación de este programa es muy importante y contar con un profesional como el doctor Prieto más aún, pues él trabaja con un moderno sistema que permitirá evitar la sordera en nuestros niños”.
“Todavía estamos muy retrasados en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la sordera en niños. En otros países los implantes cocleares, por ejemplo, se realizan antes del año de vida versus Chile, donde se hacen mucho más tarde, perdiendo tiempo precioso. Por eso, la idea de este programa es poder implementarlo en todos los centros donde existen nacimientos, para así contar con un buen diagnóstico que permita mitigar mayores daños auditivos”, precisó.


Dres. Pablo Moscoso, Iván Silva y Paz Quinteros


Dres. Claudia Cortés, José Prieto y Mariana Barboza