UdeC
Analizan desafíos de la formación médica en Chile
Académicos y alumnos de distintas instituciones universitarias del país participaron en las XII Jornadas Pedagógicas de Educación Médica.
Actualmente, las universidades no sólo asumen la misión de formar profesionales calificados, sino que pasan a ser entidades en donde se conjugan las condiciones necesarias para perfilar la educación superior hacia un cambio profundo en los paradigmas y enfocarlos hacia un campo integrador, en donde sean los docentes y alumnos los protagonistas de un proceso de transformación constante.
En este contexto, los profesionales de la salud han sido formados desde siempre por docentes médicos, quienes deben asumir los crecientes desafíos de adquirir las técnicas didácticas y recursos metodológicos y pedagógicos necesarios para enfrentar con propiedad la difícil tarea de educar a futuros médicos.
Para abordar estos interesantes temas, el jueves 10 y viernes 11 de enero se desarrollaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción las XII Jornadas Pedagógicas de Educación Médica, tradicional encuentro que busca reunir a docentes, estudiantes y diversos profesionales del área de la salud para construir y promover una reflexión más profunda sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus disciplinas, mediante la discusión de experiencias pedagógicas e investigaciones educativas en los programas de ciencias de la salud, tanto de pregrado, postgrado como de formación continua.
“La importancia de estas jornadas es promover la disciplina y atraer a nuevos docentes para que así podamos mejorar la calidad de la educación, como también difundir los resultados de nuestras investigaciones para el mejoramiento continuo de la formación de todas las carreras de la facultad. Creo que durante estos doce años hemos avanzo mucho y nos hemos consolidado a nivel nacional, generando una nueva masa crítica, capaz de compartir sus experiencias y discutir metas y estrategias que se puedan implementar en este campo del conocimiento”, comentó la doctora Liliana Ortiz, directora del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina.
La actividad, que consideró conferencias, comunicaciones orales, presentaciones de pósters y talleres, se realizó en el marco de tres proyectos FONDECYT ejecutados recientemente, orientados a mejorar la calidad de la educación médica local. Se contó con la participación de académicos de distintas instituciones universitarias del país, los que analizaron y evaluaron diferentes trabajos de investigación e innovación.
“Uno como médico puede impactar directamente en la salud de un individuo, pero como educador, haciendo bien las cosas, puede impactar a cientos de alumnos y a través de ellos llegar a mucha más población. Por lo tanto creo que nuestra misión como educadores es más importante aún que el rol del médico”, postula la doctora Ortiz, quien de paso destacó la rápida evolución del Departamento de Educación Médica, el cual, pese a ser creado hace sólo 12 años, ha tenido un papel clave en la introducción de cambios curriculares que han resultado claves en la formación de nuevos médicos. “En este sentido han sido figuras muy importantes el doctor Eduardo Fasce y en los inicios del departamento el doctor Elso Schiappacasse, a quien a partir de estas jornadas hemos querido homenajear con la entrega de un premio que lleva su nombre, el cual se adjudicará el mejor trabajo de investigación”, detalló.
La conferencia inaugural “Innovaciones en la docencia universitaria: una nueva mirada a las competencias docentes de las carreras de la salud”, fue dictada por la doctora María Inés Solar, Profesora Emérita de la UdeC, para quien “los desafíos actuales apuntan a la formación del talento humano, ya que así lograremos profesionales líderes en sus respectivos ámbitos y protagonistas activos en los procesos de cambios de las estructuras pedagógicas. La misión de las universidades es modificar los modelos educativos y estructurar nuevas estrategias para redefinir el perfil y competencias que deseamos de los futuros médicos. Para eso necesitamos docentes que enseñen a pensar, a ser creativos y que motiven la innovación, investigación y el aprendizaje profundo permanente”.


Dres. Eduardo Fasce y María Inés Solar

Dres. Cristóbal Calvo y Sofía Basauri

Dres. Martín Zilic y Liliana Ortiz