Analizan alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base
Curso permitió integrar enfoques teórico y práctico en la evaluación, diagnóstico y manejo de los principales trastornos en la población pediátrica.
Contribuir al conocimiento y comprensión de las bases fisiopatológicas involucradas en el manejo de las alteraciones de la homeostasis del medio interno y de los procesos fisiopatológicos que sustentan las bases de la hidratación y los cambios electrolíticos más frecuentes en el área pediátrica, fue uno de los objetivos del 2º Curso-Taller Fisiología de los Trastornos Ácido Base e Hidroelectrolíticos, realizado en la Universidad de Concepción (UdeC).
El encuentro, organizado por el Departamento de Pediatría y la Unidad de Educación Continua UdeC, fortaleció habilidades clínicas y prácticas de médicos generales que trabajan en urgencia, becados de pediatría, pediatras y subespecialistas con desempeño en turnos de urgencia y unidades de cuidados intermedios e intensivos pediátricos.
"Consideramos que este curso ha sido una instancia extraordinariamente provechosa, que superó con creces nuestras expectativas tanto por la alta participación como por la calidad de la interacción lograda. Fue una actividad dinámica, con una notable reciprocidad entre expositores y asistentes, lo que enriqueció de manera significativa la discusión", comentó el doctor Jean Grandy, jefe de la Unidad de Hemodiálisis Pediátrica del Hospital Dr. Exequiel González Cortés (HEGC).
El nefrólogo infantil lideró el equipo docente responsable de la organización, integrado también por los doctores Carolina Garay (HEGC), Nicole Bascur (Hospital Regional de Concepción y UdeC) y Gonzalo Mayorga (Hospital Regional de Concepción y Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles).
"Los contenidos abordados resultan fundamentales para sustentar la fisiología aplicada a la práctica clínica, particularmente en ámbitos de urgencia y residencia. Estimamos crucial mantener la enseñanza continua de estos temas, que suelen percibirse como complejos y que, en ausencia de capacitación periódica, tienden a diluirse con el tiempo. Esto es especialmente relevante para internos y becados, quienes constituyen las futuras generaciones de especialistas", agregó. El curso fue patrocinado por la Sociedad Chilena de Pediatría, Filial Concepción.