En Concepción
Análisis multidisciplinario del sueño configura nuevos desafíos clínicos
Congreso chileno de medicina del sueño, presidido por los doctores Carmen Betancur y Juan Carrillo, reunió a casi 300 especialistas de distintos puntos del país.
Al momento de planificar los objetivos y temáticas a discutir durante el IV Congreso chileno de medicina del sueño, realizado el viernes 14 y sábado 15 de junio en Concepción, el comité organizador del encuentro consideró una serie de aspectos que se constituyeron en una verdadera carta de navegación científica, la que resultó a la postre un elemento clave en la riqueza del debate y en el éxito final de la actividad.
Primero que todo, se dejó en claro que la realidad chilena evidencia un relativo retraso en el conocimiento, investigación y manejo clínico de los trastornos del sueño. Estas patologías, en segundo lugar, se asocian fuertemente, incluso en una relación causal, con muchas enfermedades crónicas no transmisibles de explosivo aumento, como la obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y mentales y el cáncer, por lo tanto, son en su conjunto un factor de riesgo que es necesario abordar desde las perspectivas de la salud pública y privada. Del mismo modo, se tuvo en cuenta que los trastornos del sueño son cada vez más prevalentes en la edad pediátrica, que sus principales manifestaciones son las neurocognitivas y que su transversalidad, respecto de las especialidades médicas tradicionales, hace necesario la conformación de equipos multidisciplinarios que se aboquen a su diagnóstico y tratamiento.
Para analizar este escenario y responder a los exigentes desafíos clínicos que plantea, la numerosa audiencia que se congregó en el Hotel Sonesta, integrada mayoritariamente por psiquiatras, neurólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales, broncopulmonares adultos e infantiles, pediatras y neurofisiólogos, tuvo la extraordinaria posibilidad de escuchar, entre otros panelistas, a dos invitados internacionales considerados líderes y referentes en este campo de la medicina. Se trató de los doctores Christian Guilleminault, estadounidense conocido mundialmente como el “padre” de la medicina del sueño, y Joaquín Durán-Cantolla, experto español que desmenuzó el alarmante vínculo entre el sueño y el cáncer.
Durante el congreso, organizado por la Sociedad chilena de medicina del sueño (Sochimes), se presentaron temas como clasificación internacional de trastornos del sueño; métodos abreviados de diagnóstico; avances diagnósticos de trastornos del sueño en pediatría; privación de sueño crónica y trastornos metabólicos; apnea obstructiva del sueño y enfermedades cardiovasculares; roncopatía primaria; trastornos respiratorios del sueño en pacientes con necesidades especiales; apnea obstructiva del sueño y crecimiento craneofacial; manejo de trastornos del sueño en pacientes con dependencia de sustancias; narcolepsia; sexsomnia y trastorno alimentario del sueño; trastorno conductual del sueño REM como predictor de enfermedad de Parkinson; y síndrome de obesidad e hipoventilación.
La conferencia inaugural, denominada “Medicina del sueño: en las fronteras de la investigación y del conocimiento médico”, estuvo a cargo del fisiólogo de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi. Luego fue el turno de médicos como Mónica González, Pablo Brockmann, Patricio Peirano, Julio Cifuentes, Francisco Krausse, Thomas Schmidt, Cecilia Algarín, Alfredo Santa María, Daniel Zenteno, Julia Santín, María José Elso y César Maquilón. Con el tema “El futuro de la medicina del sueño en el mundo”, el doctor Guilleminault, responsable de la primera descripción del síndrome de apnea del sueño en 1976, cerró oficialmente el atractivo congreso, que de paso marcó su segunda estadía en el país.
La actividad, presidida por los doctores Carmen Gloria Betancur (comité organizador) y Juan Carrillo (comité científico), incluyó la presentación de trabajos libres y una asamblea extraordinaria de socios de Sochimes. Se contó con el respaldo de las facultades de medicina de las universidades Católica, de Chile, San Sebastián y de Concepción, además de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y las sociedades científicas de neurofisiología clínica, otorrinolaringología y neumología pediátrica.


Dres. Carmen Betancur y Daniel Zenteno y Sr. Ángel Alarcón

Sra. Lilian Marín y Dr. Henry Olivi

Dr. Marco Torres, Sra. Ingrid Ramdohr y Dr. Rolando Danyau