https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/advierten-riesgos-de-contaminacion-atmosferica-en-poblacion-pediatrica.html
29 Mayo 2015

Advierten riesgos de contaminación atmosférica en población pediátrica

El doctor Jury Hernández se refirió al complejo escenario que se vive en Los Ángeles como consecuencia de la mala calidad del aire y los virus respiratorios. 

A fines de abril comenzó a regir en Los Ángeles, capital de la Provincia de Bío Bío, la alerta sanitaria ambiental, lo que posibilita que frente a eventos de mala calidad del aire se puedan anticipar con 12 horas una serie de medidas como prohibir el uso de chimeneas y salamandras, no permitir la utilización de leña para calefacción con un nivel superior al 25% de humedad, suspender las actividades físicas al aire libre y restringir las quemas en el área urbana.

En lo que va del año, la ciudad ya suma varios episodios críticos por material particulado fino respirable (MP 2,5), situación que también se ha presentado en Chillán, ambas declaradas zonas saturadas. Este cuadro, agravado por escasas condiciones de ventilación, bajas temperaturas y ausencia de lluvia, ha configurado un escenario complejo en el manejo de patologías respiratorias a nivel infantil y adulto.

Al respecto, el pediatra broncopulmonar de Clínica Los Andes, Jury Hernández, sostuvo que “en Los Ángeles existen una serie de condiciones que no se dan en muchas partes del país. Primero que todo tenemos una carga alergénica muy importante producto de la actividad forestal, de hecho, los estudios que hemos realizado han arrojado como resultado más de un 80% de sensibilización cutánea en niños”.

“Acá además se concentra una larga circulación de los virus respiratorios. Por ejemplo, el virus sincicial empieza en abril-mayo y termina en octubre-noviembre, por lo tanto es un germen que habitualmente da hartos problemas, con muchos niños hospitalizados por esta causa, especialmente, lactantes menores”, explica el facultativo.

Según el experto, “la contaminación ambiental juega un rol importante en la exacerbación respiratoria, en el agravamiento, por ejemplo, de síntomas en niños con asma. Aquí también tenemos mucho frío y humedad, lo que sumado a los virus y la mala calidad del aire configura una realidad muy compleja en el manejo de patologías respiratorias a nivel pediátrico, ya que colapsa el sistema de salud por la alta demanda de atención durante el invierno, obligándonos a trasladar a pacientes a otros centros de salud para recibir ventilación mecánica”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....