ACHITOC instruye a sociedades sobre ondas de choque en medicina
La jornada organizada por la Asociación Chilena para el tratamiento con Ondas de Choque en Medicina (ACHITOC) contó con exposiciones de destacados profesionales miembros de la ISMST y ONLAT.
Durante las últimas dos décadas, la terapia por ondas de choque ha permitido contar con una herramienta clínica de inducción y reparación tisular en pacientes que muestran una alteración en los procesos de cicatrización habituales.
Al ser una técnica no invasiva y, aplicada a través de la piel, se caracteriza por ser una metodología no invasiva que permite generar nuevos vasos en los tejidos dañados.
Bajo este marco, la recién conformada ACHITOC, organizó durante el pasado 4 y 5 de octubre el primer congreso del organismo en el país, contando con el apoyo de la Federación Iberoamericana de Sociedades y Asociaciones de Ondas de Choque en Medicina y la ISMST (Sociedad Internacional para el Tratamiento de Ondas de Choque).
Los expositores, como bien mencionó el doctor Leonardo Guiloff, presidente de la ACHITOC y director del encuentro “hemos convocados como profesores a uno de los grupos iberoamericanos más experimentados, lo que garantiza que la obtención del conocimiento y de la técnica, en sus diversas áreas de aplicación, podrán ser adquiridos por los asistentes tanto de manera teórica como práctica”.
Cabe destacar que entre el variado panel de expertos destacaron las presentaciones de los doctores Carlos Leal; past president del ISMST y ONLAT y Osvaldo Patiño, jefe del Hospital Italiano de Buenos Aires, entre otros.
En conversación con SAVALnet, el doctor Carlos Leal profundizó en el origen de las Ondas de choque y cómo se abarca la técnica en su país. “Esto es algo que ya lleva más de 20 años. Se comenzó como una tecnología destructiva para luego ser utilizada en la erradicación de cálculos renales y luego a la regeneración de los tejidos. Colombia fue el primer lugar en Latinoamérica junto a Brasil en utilizarla, Chile ha sido pionero en investigación y aplicación desde el año 2000. Sin duda queda un largo camino por recorrer, y estamos muy entusiastas frente a los próximos desafíos que se vienen”.
En tanto el doctor Manuel Brañez, secretario de la ACHITOC aseguró que la mayor ventaja que ofrece la técnica es “la recuperación propia del cuerpo. Cuando hay insuficiencia celular la onda de choque la estimula, y se produce la recuperación espontánea del enfermo”.
Por último, el doctor Osvaldo Patiño acotó que la palabra clave de este método, es el “proceso de cicatrización, lo acelera, y a veces, logra efectos de reparación más exitosos que otras terapéuticas”.
El encuentro finalizó con la presentación oficial de la ACHITOC ante las distintas sociedades científicas que participaron transversalmente de la jornada durante el día sábado 5.

Dras. Melina Herrera y M. Laura Tutte

Dres. Alejandro Avendaño, Arnoldo Briceño y Enzo Muñoz

Dres. Carlos Leal y Osvaldo Patiño