Académicas UAndes publican en revista Frontiers
Se trata de una propuesta para cambiar el paradigma de la conceptualización de las problemáticas de salud e investigación traslacional, específicamente hacia la práctica clínica y políticas públicas.
"The Chilean exposome-based system for ecosystems (CHiESS): a framework for national data integration and analytics platform", es el nombre de la investigación liderada por las doctoras Cinthya Urquidi y Patricia Matus, pertenecientes al Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Facultad de Medicina UANDES, que destaca la importancia de utilizar la inteligencia artificial, Internet de las Cosas y blockchain, para el desarrollo de una plataforma que aproveche los datos administrativos para la investigación en salud.
Según la doctora Urquidi, se espera que CHiESS sea una herramienta versátil y escalable que contribuya a la colaboración internacional en investigación exposómica, apoye los objetivos de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional y mejore la salud de la población. Además, servirá como apoyo a la traslación y evaluación del impacto de políticas públicas en el ámbito de la salud.
"El exposoma complementa el paradigma de investigación tradicional centrado en el genoma, ya que considera todas las exposiciones medioambientales a lo largo de la vida de una persona y sus complejas interacciones", destaca Urquidi.
Con esta propuesta, el Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Facultad de Medicina de la UANDES busca robustecer la efectividad de las intervenciones en la vida real y generar un impacto positivo en la sociedad a través de la investigación en salud basada en el exposoma.
