Abordan el manejo integral del asma bronquial y alergias
La jornada corresponde al séptimo encuentro científico realizado por el centro de enfermedades respiratorias de Clínica las Condes.
Debido a la importante alza de enfermedades alérgicas durante los últimos 40 años, la Organización Mundial de Alergia declaró la condición como un problema significativo de salud pública por sus altos índices y morbilidad.
Cifras arrojadas por la Organización Mundial de la Salud, aseguran que tres de cada diez personas en el mundo padecen de algún tipo de alergia, siendo actualmente el tratamiento más recomendado, la inmunoterapia específica, cuyo abordaje controla los síntomas y evitaría posteriores consecuencias.
Cabe destacar también, que las alergias constituyen una condición que puede producir desde una anafilaxis hasta una crisis asmática grave, siendo las más comunes la rinitis y el asma bronquial.
Sobre estas dos afecciones se centró la séptima jornada del curso “Avances en asma bronquial y alergias”, organizado por el Centro de Enfermedades Respiratorias de Clínica las Condes, y dirigido bajo el mando de los doctores Matías Florenzano y Jessica Salinas.
“Este curso está avocado a enfrentar una temática que es bastante transversal a muchas especialidades. Como todos sabemos, la prevalencia de los diversos cuadros respiratorios ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y donde muchos médicos especialistas y generales ven mucho esta patología. Finalizado este encuentro, esperamos que cada uno se lleve consigo nuevas herramientas, que les sirvan para enfrentar de mejor modo el manejo del paciente, lo que redundará en una mejor experiencia para el paciente. Pero además, hoy buscamos transferirles toda nuestra experiencia respecto del trabajo y el beneficio de trabajar en un equipo multidisciplinario donde las visiones de cada especialista suman”, señaló la doctora Salinas.
En tanto, el doctor Rodrigo Gil, especialista en enfermedades respiratorias, moderó el módulo de tos prolongada, indicó que “quisimos abordar este tema porque cuando revisamos los motivos de visita de nuestros pacientes, la tos es por lejos el síntoma que más genera consulta”.
“Sin embargo, es mirada como algo menor y no debiera ser así, ya que representa una forma de manifestación de muchas enfermedades, algunas banales y otras bastante serias. La tos también reúne distintos especialistas, y precisamente los límites que ponemos entre las diversas especialidades son esenciales, eso hace que el enfrentamiento deba ser en conjunto”, finalizó.
Luego fue el turno de la invitada internacional, doctora Sally Wensel de la división de alergia pulmonar de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, quien apuntó durante su presentación sobre imitadores de asma, que “cuando vemos a un paciente con asma persistente es muy importante hacer un estudio para determinar qué tratamiento hacerle. Muchas veces nos presentamos antes personas que están bajo buenos tratamientos, pero pese a ello continúan sin mejoras, ahí es cuando debemos entrar a sospechar. Cuando me mudé a la Universidad de Pittsburgh, vimos a más de 200 pacientes diagnosticados con asma y resultó que cerca de un tercio no era asmático. Por esto mismo es que les repito hoy, que es necesario hacer una evaluación extensiva para ver con qué es lo que realmente se está tratando”.
Finalmente, luego de extensas charlas y rondas de preguntas, el encuentro culminó con la entrega de certificados, y el agradecimiento de parte del comité directivo a los asistentes y conferencistas.

Dres. Cristian Deza y Jessica Salinas

Dr. Rodrigo Gil Dib

Dras. Patricia Roessler y Sally Wenzel