Abordajes fisioterapéuticos en linfedema secundario a cáncer de mama
Jefe del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Raúl Aguilera-Eguía, publicó un estudio en la revista BMJ Open.
El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, solo en 2020 se registraron 2,2 millones de casos y 685 mil fallecimientos estimándose que 1 de cada 12 cursarán la enfermedad en algún momento de su vida.
El abordaje incluye tratamientos locales y sistémicos, sin embargo, no están exentos de consecuencias adversas como el linfedema secundario, el cual se presenta entre el 3% y 65% de las pacientes, según el tipo de intervención que reciba y el tiempo de seguimiento. Esta complicación es causada por una interrupción del sistema linfático, junto con otros factores como mastectomía total, disección axilar, ganglios linfáticos positivos, radioterapia, uso de taxanos y obesidad.
Quienes la padecen refieren sensación de pesadez o rigidez en las extremidades, limitaciones en el movimiento, molestias y dolores en los casos más severos, junto con esclerodermia o fibrosis. En estos casos el tratamiento considera terapia descongestiva compleja, drenaje linfático manual, láser de bajo nivel, ondas de choque, bombas neumáticas, vendaje neuromuscular y entrenamiento de resistencia/ejercicio aeróbico.
En este contexto, el jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Raúl Aguilera-Eguía, publicó un estudio [1] que busca determinar qué intervención fisioterapéutica/kinésica es más efectiva en la reducción de linfedema secundario a cáncer de mama (BCRL).
“Evaluamos la eficacia de todas las intervenciones de fisioterapias disponibles para reducir el BCRL a través de un metaanálisis en red. La calidad de la evidencia fue evaluada bajo el enfoque GRADE”.
Según explicó el académico, “se estableció una comparación entre las intervenciones de fisioterapia y sus combinaciones. Para evaluar la certeza de la evidencia utilizamos los siguientes dominios: riesgo de sesgo, inconsistencia, evidencia indirecta, inexactitud y sesgo de informe. Una tabla muestra el resumen de los resultados”.
Referencia
[1] Aguilera-Eguía RA, Seron P, Gutiérrez-Arias R, Zaror C. Which physical therapy intervention is most effective in reducing secondary lymphoedema associated with breast cancer? Protocol for a systematic review and network meta-analysis. BMJ Open. 2022 Sep 26;12(9):e065045.
