En Hospital Sótero del Río celebraron año nuevo mapuche
Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.
El solsticio de invierno -la noche más larga del año- es considerado por los pueblos indígenas como un renacer, como el período del año en que la naturaleza se renueva. Es el fin de la época de cosecha y, tras el descanso necesario, la tierra estará preparada un nuevo ciclo de fertilidad. Pero no sólo la naturaleza se renueva, también lo hacen los seres humanos en una relación de reciprocidad.
Este Año Nuevo constituye para los pueblos originarios un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del inicio de un nuevo ciclo de vida.
La Fiesta del Año Nuevo o Wetripantu es un día sagrado y festivo para los mapuches que se celebra cada 24 de junio. Este rito anual de renovación del equilibrio de la naturaleza, en esta ocasión fue celebrado en diversas partes del territorio nacional, incluso en algunos los centros de salud que en el último tiempo han impulsado proyectos interculturales.
Así, al son del kultrún y la trutruca las comunidades mapuches del área sur oriente de Santiago se dieron cita en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río donde desarrollaron la ceremonia en lengua mapudungún. Junto con agradecer a la tierra por este nuevo ciclo de la naturaleza, la machi que dirigió el ritual hizo una rogativa para pedir por el bienestar de su comunidad y los funcionarios de la este hospital RED.
Por su parte, el director de la red pública de Salud Sur Oriente, doctor Pedro Yánez, agradeció los buenos augurios y alentó al trabajo conjunto entre la sabiduría mapuche y el conocimiento médico tradicional, “estamos abriendo nuevos caminos de dialogo cultural, eso nos traerá una mejor relación para todos”, dijo.
