Realizarán conferencias sobre método de Billings en Universidad Católica
Con el objetivo de mejorar los métodos de planificación familiar natural que existían hasta ese momento, a principios de los años ‘40, el neurólogo australiano John Billings (1918-2007) se abocó a la investigación de los embarazos no planeados que ocurrían con el uso de los métodos naturales, relacionando el posible uso del flujo mucoso cervical como un indicador más exacto de los días de fertilidad en el ciclo menstrual.
Aunque este síntoma ya había sido descrito por diversos ginecólogos, era necesario descubrir si las mujeres eran capaces de reconocerlo en forma efectiva. Los Billings comprobaron que ellas podían describir, con detalle, los cambios cíclicos en las secreciones y en las sensaciones que éstos producían y demostrando que estos cambios estaban estrechamente relacionados con la actividad ovárica que los causa.
En 1953, el médico y su esposa, Evelyn Billings, comenzaron a desarrollar esta nueva metodología y para difundir su trabajo fundaron la Organización Mundial del Método de Ovulación Billings (Woomb, por su sigla en inglés), impulso que los llevó a viajar por muchos países entrenando profesores, guías, médicos y estudiantes. Al poco andar, el método fue aprobado por la Iglesia Católica y la Organización Mundial de la Salud y se convirtió en el único método natural de planificación familiar aceptado por el gobierno chino.
Desde el jueves 21 al sábado 23 de junio en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las doctoras australianas Marian Corkill y Marie Marshell, directoras de WOOMB Internacional, dictarán charlas y darán cursos sobre el Método de la Ovulación Billings (MOB).
Previamente, el miércoles 20 de junio, académicos del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina y del departamento de Salud de la Mujer de la Escuela de Enfermería UC, realizarán un homenaje póstumo al John Billings, quien falleció en abril de este año.
