https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/9701.html
22 Mayo 2007

Publican importante investigación sobre hepatitis viral en Chile

El estudio del Dr. Humberto Ibarra, revelaría cambios en la perspectiva de contagio de la enfermedad en nuestro país.

Una importante investigación, de trascendencia nacional, acerca de la Hepatitis Viral realizó el doctor Humberto Ibarra Vargas, académico del Instituto de Medicina y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Cambios en la epidemiología de las hepatitis virales en Chile y consideraciones en estrategias de prevención, es el nombre de la investigación que en febrero de 2007 fue publicada en la Revista Médica de Chile.

Los cambios sanitarios y sociales que ha experimentado el país han cambiado el perfil epidemiológico de la hepatitis viral. El doctor Ibarra analizó los cinco tipos existentes de este virus (A, B, C, D y E), cada uno de ellos con una forma de contagio y un pronóstico distinto.

En el caso de la hepatitis A, la más frecuente en nuestro país y que se contagia por agua o por alimentos contaminados, se ha desplazado hacia edades superiores, con inmunidad natural más tardía, con más individuos susceptibles de infectarse y por lo tanto, en este nuevo escenario ya no son suficientes los cuidados sanitarios para su prevención, sino que debe evaluarse la aplicación de programas de vacunación como sucede en países desarrollados.

Esto se debe a que “irónicamente hay una menor defensa del organismo frente a esta hepatitis, porque las condiciones higiénicas son mejores, o sea, como la gente está más limpia, no adquiere esa especie de contagio natural a edad temprana, sino hasta que ya es adulta”, explica el doctor Ibarra.

En el caso de la hepatitis B, ha existido un aumento progresivo. Además de provocar infección aguda puede evolucionar a la cronicidad y al desarrollo de hepatocarcinoma. La infección por virus B no tienen fronteras y se estima que existen más de 2.000 millones de infectados en el mundo. “Hay que tomar en cuenta que su sistema de contagio es muy parecido al del Sida, por lo que hay personas que se encuentran en estado de Portador pero no lo saben”.

La situación epidemiológica de la hepatitis por virus C, en la última década, revela la enorme importancia de esta infección en el desarrollo de un daño hepático crónico, al que se agrega la alta prevalencia de genotipo 1b que no responde adecuadamente a la terapia y evoluciona con mayor gravedad. “Produce un severo daño al hígado, generando cirrosis hepática que puede terminar en cáncer al igual que la hepatitis B”. Según la investigación, si bien en la actualidad no es la principal, en el futuro la mayoría de los trasplantes hepáticos podrían ser de enfermos por hepatitis C.

El virus de la hepatitis D, también llamado agente Delta, es un virus defectuoso que requiere de la presencia del virus de la hepatitis B para replicarse pero, según el profesional, “no es un problema de salud en Chile”, por el momento.

Por último, la hepatitis E, cuya principal vía de infección es similar a la hepatitis A, está estrechamente relacionada con las condiciones sanitarias y constituye un serio problema de salud en Asia, África, el Medio Oriente y algunas regiones de Centroamérica. En nuestro país se han documentado casos, aunque no son tan frecuentes. La transmisión directa de persona a persona es baja, pese a que el virus puede estar presente en animales de consumo humano como los cerdos.

A pesar de las múltiples variedades que existen de esta enfermedad, se han desarrollado vacunas para las de tipo A y B, por lo que éstas se pueden prevenir. Según señala el doctor Ibarra, “hay un gran avance en Chile y dentro de Latinoamérica respecto a la Hepatitis B, ya que actualmente se está aplicando esta vacuna a los recién nacidos, lo que es una gran medida de prevención”.

Respecto a la hepatitis A, explica que “no existe generalmente un programa de vacuna para esta enfermedad en el país, pues es tremendamente cara, por lo que sólo gente con una situación económica estable tiene acceso a ella”.

Siguiendo los pasos de un programa que se implementó hace años atrás en Valdivia, y que tuvo excelentes resultados, nuevamente se dio inicio en los consultorios y algunos colegios de la ciudad, a través de esta investigación, a un programa de vacunación para los niños susceptibles a contraer esta enfermedad.

“Valdivia fue pionera en Latinoamérica en vacunar a sus niños. Es una muy buena oportunidad para que la gente que no tiene recursos o las personas que deseen que sus hijos utilicen esta muy efectiva vacuna lo hagan”, destaca el investigador.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...