Médicos rescatan historia del Hospital de Calbuco
El viernes 27 de abril fue presentado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile el libro "Calbuco, Castro, Quellón 1962-73: Memoria y salud en la XII zona", de los doctores Yuri Carvajal y Jorge Minguell, texto en el cual también participaron los médicos Homero Vásquez y Carlos Yurac.
La ceremonia fue dirigida por el doctor Patricio Hevia, jefe de la Unidad de patrimonio del Ministerio de Salud y encabezada por el doctor Giorgio Solimano, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó el valor de esta recuperación histórica.
La creación de este interesante libro fue fruto de un trabajo patrimonial dirigido por el doctor Yuri Carvajal que tuvo como objetivo rescatar parte de la historia del Hospital de Calbuco, de acuerdo con la visión y vivencias de sus propios protagonistas.
Uno de los protagonistas centrales del texto es el doctor Carlos Yurac, médico general de zona, que dirigió el hospital entre 1962 y 1966. Entre otros desafíos, a él le correspondió sacarlo adelante tras el incendio que, en octubre de 1962, destruyó por completo el edificio de madera que databa de 1907. Para ello, tuvo que llamar a la comunidad a trabajar voluntariamente en la construcción de un nuevo inmueble.
Con los antecedentes que fueron surgiendo durante la investigación, se incorporaron temas relacionados con la importancia de los médicos generales de zona en la región; de la atención rural y de la fuerte presencia de los jesuitas en las islas aledañas. Las campañas de vacunación en terreno; la lucha contra las inclemencias del tiempo y contra la propagación de las enfermedades; el trabajo de los voluntarios en salud rural; y los recorridos del buque médico-dental Cirujano Videla, son algunos de los temas que se abordan con gran emotividad y valor histórico.
Además, los autores plantean que la modernización de la salud en la década de los ’50 fue incluyente, porque pudo subir al proceso de constitución del Servicio Nacional de Salud a los profesionales, trabajadores, al mundo rural, a los viejos Hospitales de la Beneficencia, a los nuevos y a toda la generación de Médicos Generales de Zona.
“La lección que anida en ese proceso y que florecen en la investigación que desarrollamos, es el secreto excepcional para las modernizaciones de la salud y del sur de la patria. Ojalá que las imágenes y el relato de sus protagonistas pueda reintegrar a la memoria esta tradición hasta ahora oculta”, destaca el doctor Carvajal en la introducción del libro.
