IV Región:
Hospital Clínico San Pablo cuenta con moderno neuroendoscopio
El Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo se convirtió en el segundo centro de salud pública del país en contar con un moderno neuroendoscopio, que transformará a esta unidad en uno de los centros de referencia para la especialidad en toda la zona norte del país.
El neuroendoscopio –que consta de dos grandes partes, el instrumental y la torre de comandos- permitirá realizar complejas cirugías a través del cráneo, mediante distintos ángulos de visión que son captados a través de una microcámara que va registrando todo el proceso en un DVD que brinda un aporte fundamental para el buen resultado de la intervención.
El doctor Carlos Guzmán Kramm, director del Hospital Clínico San Pablo, se refirió a la importancia de la llegada de este instrumental neuroquirúrgico. Al respecto señaló que “ésta es una clara muestra del avance que va adquiriendo nuestro sistema de salud, sobretodo en el área de la neurocirugía. Además de permitir que nuestro centro asistencial se transforme en uno de los de mayor importancia en esta especialidad en el área pública de salud”
Por su parte, el doctor Alonso Pavés, jefe (s) del Servicio de Neurocirugía del establecimiento asistencial, destacó que “con la adquisición de este material, se podrán realizar cirugías intracraneales con ángulos de visión que se van diferenciando de acuerdo a los requerimientos de la cirugía, posibilitando que se pueda ver el cerebro en un grado que no era previamente posible. Además permitirá que las cirugías sean menos invasivas, por consiguiente el paciente tendrá un proceso de recuperación más rápido permitiendo que su estadía en el hospital sea menor”.
El neuroendoscopio se podrá utilizar en cirugías de mayor complicación como, hidrocefalia oclusiva, tumores cerebrales, coágulos, biopsias y malformaciones congénitas, entre otros procedimientos que beneficiarán a pacientes de la III y IV Regiones, a los que podrían agregarse otros de la I y II. Se espera que los beneficiarios sean 100 de aquí a fin de año, es decir unos 10 ó 12 pacientes mensuales.
