INTA desarrollará once proyectos Fondecyt en 2007
El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) financiará once proyectos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), que forman parte de las 109 iniciativas de la Universidad de Chile que fueron aprobadas por este programa que respalda casi 400 propuestas de todo el país.
La noticia se dio a conocer en una conferencia de prensa que fue encabezada por Pilar Romaguera, subsecretaria de Educación, en la cual también participaron Vivian Heyl, presidenta de Conicyt y del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico; Alejandro Maass, presidente del Consejo de Ciencia, y María Elena Boisier, directora del Programa Fondecyt.
En esta oportunidad fueron beneficiados programas de INTA con diversas temáticas, tales como “Exposición a cobre en el ser humano: potenciales indicadores de efectos tempranos”, de Magdalena Araya y Miguel Arredondo; “Ecología y evolución de V. parahaemolyticus en las costas chilenas”, de Romilio Espejo y Jaime Romero, y “Enfermedad ósea en el Mieloma Múltiple: acción de Bifosfonatos y Talidomida sobre la expresión del ligando del receptor activador del factor nuclear KB (RANK-L) y de Osteoprotegerina (OPG), por células de estroma de médula ósea”, de Mireya Fernández, Gisella Alarcón y Juan Pablo Rodríguez.
También se desarrollarán estudios sobre “Cambios transcripcionales inducidos por exposición a cobre en Enterococcus faecalis: Análisis funcional e identificación de redes de regulación”, de Mauricio González, Andrés Aravena y Verónica Cambiazo; “Sobrepeso en el adulto. Consecuencia tardía de un sistema endocanabonoide hiperactivo por stress post-natal temprano”, de Miguel Llanos, Ana María Ronco y Luis Valladares; “Competencia del zinc y el cobre por la vía de absorción del hierro”, de Manuel Olivares, Fernando Pizarro y Manuel Ruz; y “Ciclo sueño-vigilia en adolescentes sanos con el antecedente de anemia por deficiencia nutricional de hierro en la infancia: integración neurofuncional, hormonal y cognitiva”, de Patricio Peirano, Cecilia Algarín y Carlos Castillo.
Finalmente cabe mencionar los proyectos relativos a “Control de la formación de nuevos adipocitos Angiotensina II: Mecanismo de inhibición de la diferenciación adipogénica en el tejido adiposo visceral humano”, de Cecilia Rojas y Mariana Cifuentes; “La exposición prenatal a cadmio como factor de reprogramación fetal”, de Ana María Ronco, Sandra Hirsch y Miguel Llanos; “Rol del complejo Cobre-Glutation como un posible generador endógeno de especies reactivas del oxígeno”, de Hernán Speisky y Claudio Olea; e “Impacto funcional de deficiencia subclínica de vitamina B12 sobre las esferas cognitiva y de neuroconducción en adultos mayores”, de Ricardo Uauy, Cecilia Albala, Eva Hertrampf, Manuel Lavados, Hugo Sánchez y Renato Verdugo.
