Más de 500 profesionales participaron en Escuela de Verano en Salud Pública
Desde el 8 y hasta el 19 de enero de 2007 se desarrolló la IX versión de la Escuela Internacional de Verano en Salud Pública de la Universidad de Chile, iniciativa que congregó a más de 500 asistentes y que contó con la presencia de connotados académicos nacionales y extranjeros.
El objetivo de esta actividad se centra en generar un espacio de actualización de conocimientos en las distintas disciplinas vinculadas con a la salud pública, entregando destrezas y herramientas que permitan mejorar el trabajo diario de los profesionales del área.
En sus nueve años de existencia, la Escuela de Verano ha cobrado un creciente prestigio, lo que ha permitido a sus organizadores contar con el apoyo de empresas privadas y entidades internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el National Institute for Health, CONACE, el Colegio Médico de Chile y la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.).
Durante dos semanas, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile dictó 20 cursos en distintas áreas como ensayos clínicos, bioética, epidemiología, bioestadística, promoción de la salud, gestión clínica, administración, atención primaria, medicina basada en la evidencia (MBE), gestión de riesgos, salud mental, métodos cualitativos de investigación, accidentes y traumatismos, gestión por competencias, participación comunitaria y otras.
Los módulos estuvieron a cargo de docentes chilenos y extranjeros. Entre estos últimos, hubo profesores de las universidades de Michigan, Carolina del Norte, República Oriental del Uruguay, Instituto Nacional de Salud Pública de México, National Institute on Drug Abuse y de la OPS/OMS.
Este año, la Escuela Internacional de Verano contó con la asistencia de una cincuentena de alumnos extranjeros, pertenecientes a universidades, organismos internacionales y entidades de gobierno de países como México, Venezuela, Costa Rica y Argentina. Los participantes chilenos, en tanto, procedían de universidades, ministerios, servicios de salud, hospitales, consultorios, empresas privadas, ONGs y centros de estudio de todo el país.
Los alumnos coincidieron en destacar la calidad de los cursos, el nivel de los docentes y la oferta de temas de gran utilidad para su desempeño profesional. En este sentido, los módulos mejor evaluados fueron aquellos relacionados con la aplicación de herramientas estadísticas, gestión y administración orientadas a la atención primaria. Especial interés concitó el curso “Enseñanza de la salud pública por competencias”, dictado por la doctora Laura Magaña, del INSP de México.
Por su parte, el doctor Giorgio Solimano, director de la Escuela de Salud Pública, destacó que este evento refuerza los vínculos que la institución está desarrollando a nivel internacional, a la vez que abre posibilidades de generar convenios de colaboración e intercambio de docentes y alumnos de postgrado entre las entidades que cada año participan.
