https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/9132.html
05 Febrero 2007

Autoridad sanitaria intensifica campaña de salud en litoral central

Preocupante es el aumento de intoxicados que se ha producido en la zona por el consumo de mariscos crudos.

Reforzando la campaña informativa principalmente en la Región de Valparaíso, el doctor Néstor Irribarra Espinoza, secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud, decidió enfrentar la alta prevalencia de intoxicaciones por consumo de mariscos crudos, cuadros que se han producido, en algunos casos, por vibrión parahemolítico.

Con este objetivo el organismo comenzó a entregar material educativo en los puestos de mariscos ubicados frente a la Plaza de Armas de Quintero, en compañía del alcalde, Raúl Vargas; y del Presidente de la Agrupación de ese sector, Juan Carlos Salazar.

La autoridad sanitaria señaló que “las personas deben asumir que actualmente comer mariscos crudos es peligroso para la salud, ya que puede generar intoxicaciones, diarreas, deshidratación, lo que en las personas mayores puede ser peligroso”.

Al mismo tiempo, destacó que las fiscalizaciones a locales establecidos “han sido igual de rigurosas que en años anteriores, constatando una mayor preocupación de los vendedores por mantener condiciones higiénicas adecuadas; sin embargo, el problema de las intoxicaciones persiste por malas prácticas de los veraneantes: comprar mariscos y comérselos crudos”, enfatizó.

Es por ello que el mensaje de las autoridades va dirigido a la población y, principalmente, a quienes consumen mariscos durante el verano, para que los cocinen al menos durante cinco minutos antes de comerlos. En el caso de ser preparaciones al vapor, recomiendan aumentar el tiempo de cocción a 10 minutos, para no exponerse al contagio de la bacteria; refrigerarlos a menos de 5° Celsius para evitar la contaminación cruzada; y lavarse cuidadosamente las manos.

Si existiese sospecha de contagio, las autoridades han recomendado acudir a un centro médico e indicar qué mariscos se ingirió y su procedencia. En algunos casos, se tomará una muestra de deposiciones para efectuar el diagnóstico etiológico, que se realiza por el aislamiento de vibriones.

La comuna que registra mayores casos es Quintero (145); le siguen El Quisco (56); Valparaíso (40); Puchuncaví (22); San Antonio (13); Viña del Mar (8) y El Tabo (8).

Durante la temporada pasada se presentaron 411 los casos de personas intoxicadas por mariscos, 71 a causa de vibrión parahemolítico, lo que se traduce en un 88 por ciento en comparación al año anterior.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...