Para Latinoamérica y El Caribe:
Científicos buscan desarrollar nueva vacuna contra la bacteria Helicobacter pylori
El Helicobacter pylori es el agente patógeno más común asociado a la gastritis crónica humana y a la úlcera péptica que acrecienta el riesgo de cáncer gástrico, con la aparición de linfomas. De acuerdo a los estudios que se han realizado a nivel mundial, se estima que la infección de la mucosa gástrica con esta bacteria se presenta en más del 60 por ciento de los adultos mayores de 60 años en países industrializados. Asimismo, las infecciones por este agente en la población infantil ocurren a más temprana edad.
En la actualidad las terapias usadas presentan algunas dificultades, principalmente, por la falta de acceso de los pacientes a los medicamentos utilizados y por la resistencia que adquiere el agente patógeno a ellos. Por ello, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile junto a instituciones científicas de Canadá, Cuba y la Organización Panamericana de la Salud buscan desarrollar una vacuna como alternativa viable de tratamiento para los países de América Latina y El Caribe.
Este proyecto lo lideran los doctores Eleonora Altman del Institute for Biological Science de la National Research Council de Canada; Jean-Marc Gabastou de la Organización Panamericana de la Salud, Vicente Vérez y Violeta Fernández del Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos de la Facultad de Química de la Universidad de la Habana; Heriberto Fernández y las profesoras Laura Otth y Myra Wilson del Instituto de Microbiología Clínica y el doctor Claudio Toledo del Instituto de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh). Junto a ellos participan en esta iniciativa científicos de los Institutos Nacionales de Salud Pública de Cuba, Perú, Paraguay, Bolivia y Nicaragua, los cuales envían las cepas de Helicobacter pylori al Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad Austral de Chile, donde son caracterizadas.
Recientemente el grupo de científicos se reunió en Valdivia para realizar el balance de la primera etapa del proyecto, que consistió en el estudio de la caracterización de la bacteria en estos países latinoamericanos.
Según explicaron los investigadores, en Canadá se realizará el análisis individual de cada cepa para determinar sus características estructurales y buscar el antígeno que podría ser utilizado como principio activo de una futura vacuna.
Esta primera fase del proyecto permitió también la transferencia de conocimientos hacia los países participantes a través del Taller de Formación realizado durante el año 2005 y con la edición de un Manual de Procedimientos y un video instruccional para el aislamiento e identificación del Helicobacter pylori.
