Crean Programa de Especialización en Medicina Paliativa
A partir de una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud de Chile (Minsal) y la Universidad Mayor, la casa de estudios superiores creó el primer programa de especialización en Medicina Paliativa, en el cual están participando 36 profesionales de 12 servicios de salud de la Red Asistencial del país.
Retrata de un plan de estudios con una duración de 14 meses, que considera dos clases intensivas cada mes que se llevarán a cabo el Campus Huechuraba de la Universidad Mayor.
El programa de estudios considera diversos módulos en relación cuidados paliativos, que los alumnos deberán poner en práctica durante el lapso del curso en sus respectivos Servicios de Salud, informando respecto de sus experiencias y resultados, reportes que serán evaluados en cada clase, con el objetivo de estimular el aprendizaje práctico.
Durante la ceremonia inaugural de este postítulo, Rubén Covarrubias, rector de la casa de estudios, destacó esta iniciativa como un importante escenario de colaboración entre el ámbito público y privado.
Considerando el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles que nuestro país ha tenido en los últimos años, el doctor Pedro Crocco, subsecretario (s) del Ministerio de Salud, puso hincapié en el valor de este programa. “No debemos olvidar que uno de los objetivos fundamentales de la medicina es aliviar el sufrimiento. Por ello es de suma importancia capacitar a nuestros profesionales para que puedan controlar los dolores físicos y emocionales de los pacientes. En este camino, un programa de especialización como éste nos entrega las herramientas necesarias para lograr esta meta”.
Por su parte, la doctora María Lea Derio, coordinadora nacional del Programa de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos del Minsal, recalcó lo necesario que en este ámbito es abordar a los pacientes en forma integral. “Por ello necesitamos grupos interdisciplinario integrados, cálidos, humanos y creativos, que entiendan a sus pacientes y que eleven su calidad de vida y la de sus familias”.
