En Viña del Mar:
Especialistas se reúnen en XIX Congreso Chileno de Oftalmología
Un caluroso clima veraniego, junto a la belleza de la ciudad de Viña del Mar y sus alrededores, acompañaron a la última versión del Congreso Chileno de Oftalmología que se realizó entre los días 7 y 10 de diciembre en el Hotel Sheraton Miramar de la Ciudad Jardín.
La actividad, que se caracterizó por el alto nivel científico de las conferencias nacionales y extranjeras, logró convocar a más de 300 especialistas de todo el país, quienes a través de diversos cursos, exposiciones y simposios pudieron interiorizarse de los últimos avances de la oftalmología, así como de los aspectos más destacados y novedosos de las subespecialidades.
Fue así como se abordaron variados temas relacionados con catarata, córnea, cirugía refractiva, glaucoma, retina, trauma, neuroftalmología, uvea, retina quirúrgica, plástica y órbita, patología ocular, pediatría y estrabismo, oftalmo imagen, prevención de la ceguera y baja visión.
En esta oportunidad, además de los destacados exponentes nacionales, el congreso contó con la participación de importantes especialistas extranjeros como los doctores Ike Ahmed, Stephen Kraft y Miguel N. Burnier de Canadá; Virgil Alfaro, Stanley Chang, Joseph Demer, William D. Mathers, Jeffrey A. Nerad y Peter Savino de Estados Unidos; Jorge Alió de España; Gabriel Coscas de Francia; Cristina Muccioli y Claudio A. Magalhäes de Brasil; Luis Croveto, Lidia López, Susana Ochoa, Javier Odoriz, Eduardo Moragrega y Emilio Dodds de Argentina; y Francisco Contreras de Perú.
Además del intenso programa científico, se desarrollaron variadas actividades sociales y de esparcimiento, que también contaron con la nutrida asistencia de los médicos. En esta oportunidad los doctores Héctor Borel y Basilio Rojas coordinaron el encuentro cultural Arte Cegado que contó con el patrocinio de Laboratorios SAVAL.
Las charlas dictadas por los doctores Basilio Rojas, Miguel Srur, Juan Verdaguer y Héctor Borel fueron atentamente escuchadas por más de 200 asistentes. En esta oportunidad, se presentaron los temas “De la tierra al canto”, donde se abordaron interesantes aspectos de la música popular que a lo largo de la historia ha sido fuente de inspiración para grandes compositores clásicos; “Por la Gloria del Imperio”, relato de los problemas de sucesión que finalmente llevaron al trono a Catalina II conocida también como Catalina la Grande; “Un héroe”, donde se destacó al doctor José Rizal, un oftalmólogo filipino que es considerado héroe nacional en aquella nación; y “El hijo del curtidor”, donde a través de un recorrido por la vida y obra de Sandro Botticelli los participantes pudieron conocer algunos aspectos desconocidos de su pintura.
Para el doctor Héctor Borel, Arte Cegado, que nació en su época de becado en el Hospital José Joaquín Aguirre, es una actividad que le gusta mucho desarrollar. “Tanto para el doctor Basilio Rojas como para mí es un verdadero placer estudiar esto, porque nos gusta. Nos saca de lo cotidiano.”
Si bien en un principio sólo dedicaban sus charlas a hablar sobre “personas que habían perdido la visión habiendo sido videntes durante su época productiva”, con el tiempo se dieron cuenta que no podían imponer los temas y dejaron el espacio libre. Como el nombre del curso les gustó lo mantuvieron, sólo ampliaron los contenidos.
Esta versión de Arte Cegado dejó muy contentos a sus coordinadores pues se logró el objetivo principal que es que “la gente se entretenga, aprenda, que se reúna la familia y que pasen un buen rato aprendiendo, esa es la idea”. Además, el doctor Borel destacó que este encuentro en sus cuatro versiones siempre ha tenido una buena recepción por parte de los oftalmólogos, “este año la convocatoria fue muy buena, más de 300 médicos, nos atrasamos un poquito, pero creo que valió la pena”.
Al término del encuentro, el doctor Borel invitó a los asistentes a un exquisito cóctel de camaradería que fue ofrecido por Laboratorios SAVAL y su representada Baush&Lomb a los oftalmólogos que participaron en la jornada.
