Innovadora técnica de cesárea en Hospital Luis Tisné
Una cirugía que reduce los tiempos operatorios, el dolor de la madre, los riesgos postoperatorios, los días de hospitalización y los costos, es la nueva técnica de cesárea que se está aplicando en el Hospital Santiago Oriente Dr Luis Tisné Brousse.
Según cifras oficiales, en nuestro país entre el 24 y el 28 por ciento de los partos se realizan a través de una cesárea, escenario que ha generado una especial preocupación de los profesionales de este centro de salud, quienes buscan las mejores formas de abordar dicho procedimiento quirúrgico.
Con este objetivo están aplicando una metodología denominada cesárea con la técnica de Joel Cohen, en homenaje a su creador, la cual está sustentada en la mejor evidencia disponible para este tipo de operación.
Además de todas las ventajas señaladas anteriormente, esta cirugía destecnifica el parto, humanizando el procedimiento, según explica el doctor José Lattus, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y médico del centro asistencial. “Usualmente una cesárea sin complicaciones debiera extenderse por 25 ó 30 minutos, con esta técnica el tiempo disminuye a la mitad. Se sigue la estricta normativa de una cirugía tradicional pero la duración es menor, ya que no es necesario cerrar todos los planos una vez que llega el momento de suturar la herida de la madre”, señala el especialista.
Hasta el momento, cuando el recién nacido y sus anexos eran extraídos se suturaba cada plano abierto por la incisión de la cesárea: la piel, el celular subcutáneo, aponeurosis, los músculos, el peritoneo parietal y peritoneo visceral y el útero. En cambio, con la nueva técnica sólo es necesario hacer este procedimiento con algunos de ellos. “Suturamos el músculo uterino y la aponeurosis de la pared abdominal, en cambio no actuamos sobre los peritoneos y el plano muscular, ya que estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que se cierran espontáneamente después de 24 horas”, aclara el especialista.
El doctor Lattus dice que esto es particularmente importante porque se reduce el dolor postoperatorio, lo que evita la ingesta excesiva de analgésicos tras el parto y el inicio de la lactancia; el abdomen está abierto y expuesto por menos tiempo, reduciendo el riesgo de infecciones; se asegura un mejor período para el efecto anestésico; se ahorra en materiales de sutura y la madre tiene una recuperación más rápida, lo que le da una mayor movilidad que le permite desarrollar el apego precoz y la atención del niño. La técnica también reduce los riesgos de trombosis en las venas, principalmente de las piernas, y permite una alimentación precoz.
