Semana de la Cultura de la Facultad de Medicina U. de Chile
Durante cinco días, entre el 13 y el 17 de noviembre, se desarrolló la Semana de la Cultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, instancia que tuvo por objetivo celebrar el aniversario número 164 de esa casa de estudios superiores.
Luego de la apertura que realizó el coro Schola Cantorum, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, señaló que la fundación de la Universidad de Chile fue el hecho más trascendente de la naciente república durante el siglo XIX. “Nuestro país es muy prolífico en sus diversas manifestaciones culturales, las cuales tienen la habilidad de conectarnos con la esencia del país y, al mismo tiempo, de mostrarnos al extranjero. La corporación está ligada al acervo cultural de la nación y esta facultad no está ajena a ello, basta con admirar las obras que se aprecian en los distintos salones, su mismo edificio o la Capilla San Vicente de Paul”.
En esta ocasión el programa consideró diversas manifestaciones artísticas como fotografía, música, danza, manualidades como bordado y tejido, poesía, pintura, cómics y otras artes visuales, las cuales se desarrollaron en varias dependencias del campus norte de la institución.
El evento también consideró una feria del libro usado, cuya organización estuvo a cargo del Consejo de Estudiantes de la Salud, quienes presentaron a un experto en helvética, quien expuso sobre el origen de los apellidos.
En tanto, durante el encuentro de lectura poética y música, participaron premiados poetas juveniles de la Universidad de Concepción, además de académicos del plantel, todo lo cual fue musicalizado por la doctora Marcela Barría en el piano, quien interpretó pequeños extractos de piezas de Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart.
La poesía siguió marcando la pauta el miércoles 15, cuando se exhibió un video sobre la obra de Pablo Neruda, tras lo cual se hizo entrega a los asistentes de una publicación que contiene la conferencia dictada por el poeta a la comunidad de la Facultad de Medicina en el año 1967 y ha sido prologada por la doctora Sepúlveda. “Neruda pensó que así como tantas veces los seres humanos necesitamos de la ciencia y de la valentía del médico, podrían también estudiantes, profesores y doctores apreciar y escuchar su poesía, y decidió venir a la facultad. Apeló a la interdependencia que se produce entre los seres humanos, a la necesidad de conocernos y comprendernos, de saber qué hacemos cada uno de nosotros y de cómo vamos construyendo con nuestras acciones, sean las que sean, nuestro país y así configurando su destino. Sus palabras tienen hoy tanta vigencia como hace casi 40 años, por su aporte a la reflexión acerca del sentido humano de la medicina, que nunca debe perderse ni dejarse de lado”, dijo la decana.
El cierre de la semana se vivió con mucho ritmo, gracias a la presentación de los grupos de capoeira, flamenco y salsa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
