Elaboran primera normativa nacional para manejo del mal de Chagas
La Tripanosomiasis Americana, conocida comúnmente como enfermedad de Chagas, representa un área de preocupación para las autoridades sanitarias a nivel mundial, dado que se trata de una enfermedad crónica que causa discapacidad en el 10 por ciento de los pacientes y también puede provocar la muerte de los contagiados.
Su agente biológico es un protozoo flagelado (Tripanosoma cruzi) que se transmite a través de vectores hematófagos infectados. En Chile los principales agentes son las vinchucas y establece su reservorio es humano y cerca de 150 especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos, extendiéndose su área endémica desde la I a la VI regiones, incluyendo la Región Metropolitana. El contagio afecta a un 17 por ciento de la población más expuesta en estas zonas, llegando aproximadamente a los 145.000 infectados.
Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Chilena de Parasitología (Sochipa), se encuentran revisando los últimos detalles de una completa guía para el diagnóstico, derivación y tratamiento de las personas afectadas con esta enfermedad, que será presentada el 5 de diciembre en el marco de las X Jornadas Anuales de Parasitología.
Se trata de la primera normativa chilena para el manejo de todos los tipos de pacientes chagásicos, sean sintomáticas o no, para que todo el personal asistencial que trate con estos enfermos conozca los conductos a seguir, según explica el doctor Werner Apt, académico del Laboratorio de Parasitología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y presidente de Sochipa.
El profesional señala que, siendo éste el continente donde se presenta la enfermedad, no existe en ningún país de Latinoamérica una normativa tan completa como la que dispondrán los especialistas chilenos a partir de diciembre.
