Segundas jornadas de medicina intensiva en Magallanes
Los días 15 y 16 de septiembre se desarrollaron en el auditorio del Hospital Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas las Segundas Jornadas de Medicina Intensiva en Magallanes, actividad que logró reunir a más de 80 asistentes, entre médicos intensivistas, anestesiólogos, internistas, cirujanos, enfermeras, kinesiólogos y otros profesionales de asistencia médica..
Durante el encuentro, organizado por la Sociedad Médica de Magallanes y dirigido por el doctor Christos Varnava, médico jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del recinto asistencial, los profesionales de la salud de los diferentes hospitales de la región tuvieron la oportunidad de conocer “los nuevos procedimientos para el tratamiento del paciente crítico como los politraumatizados y la sepsis severa y, al mismo tiempo, interiorizarse sobre las técnicas en el manejo de los antibióticos y de la ventilación mecánica; de los criterios y conceptos sobre muerte cerebral y procuramiento de órganos.
En la segunda versión de estas jornadas participaron como médicos expositores los doctores Iván Araya, jefe UPC del Instituto Clínico Oncológico Fundación Arturo López Pérez; Mario Luppi, médico internista e infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y especialista de la UCI de Clínica Alemana; Enzo Sáez, jefe de la UPC del Hospital Barros Luco Trudeau; Sebastián Ugarte, jefe de la UCI del Hospital del Salvador y presidente de la SOCHIMI; Rodrigo Soto, jefe de la UCI del Hospital Clínico de la Fuerza Aérea; Francisco Arancibia, médico broncopulmonar de la UCI del Instituto Nacional del Tórax; Luis Soto Román, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional del Tórax; y José Luis Rojas, director médico de la Corporación de Trasplante.
Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con Criterios de ingreso-egreso UPC; Guías y protocolos en UCI; Protocolo shock séptico; Consenso de neumonía IH; uso racional de antibióticos en UCI; Avances en RCP; Cuidados post resucitación; Sedación y analgesia en UCI; Ventilación mecánica invasiva; Monitoreo de ventilación mecánica; Manejo ventilatorio EPOC y Asma agudo; VNI en falla respiratoria aguda; Weaning de ventilación mecánica; Shock séptico: manejo de drogas vasoactivas; Terapia transfuncional en UCI; Terapia antibiótica en sepsis; Candidiasis sistémica y terapia antifúngica; Protocolos de muerte cerebral; y Procuramiento de órganos.
El doctor Varnava destacó la participación de los profesionales invitados, los que “mostraron una tremenda calidad técnica y docente y, más aún, humana”, que entregaron sus conocimientos “con una tremenda simpatía que lograron captar la atención de todos los participantes”.
La realización de este tipo de encuentros es de gran importancia, sobre todo para los profesionales de las ciudades extremas, pues entrega conocimientos actualizados. Para el doctor Varnava estas jornadas ya tomaron vuelo, por lo que no descarta que el próximo año se realice una nueva versión de esta actividad.
