27 - 29 de septiembre de 2006
Especialistas abordan desafíos de la medicina de montaña
Referida a los cambios y desórdenes fisiológicos producto de la interacción entre el hombre y las montañas, esta rama de la medicina estudia cómo los individuos se adaptan a las altas altitudes, tanto en el corto como en el largo plazo, y a los desórdenes asociados a la hipoxia, a los edemas agudos causados por la altitud y al aumento del riesgo de hemorragias retinianas, cerebrales y pulmonares.
Asimismo, la medicina de montaña se aboca a los problemas asociados a frío, tales como congelación e hipotermia y al aumento de la radiación solar. También considera las dificultades propias de personas que sufren patologías crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y asma, y pese a ello están interesadas en practicar montañismo.
Además la disciplina está implicada en rescates en la montaña en situaciones extremas, así como con problemas de salud ambientales, como la calidad del agua potable y la disposición de los desperdicios en estos parajes.
Con todo esto, la medicina de montaña es una especialidad reconocida como tal en el mundo hace unas tres décadas, lapso en el que ha experimentado un crecimiento exponencial como consecuencia de los problemas sanitarios originados por el aumento de la práctica de deportes de aventura.
Por su carácter multidisciplinario y eminentemente preventivo, la difusión de esta disciplina no sólo está dirigida a profesionales de la salud, sino también a guías de montaña, guardaparques, integrantes de los grupos de rescate, miembros de gendarmería, policía y ejército, prestadores de servicio en áreas rurales, instructores de esquí y montañismo, aficionados a los deportes de montaña y todas aquellas personas que desempeñen actividades laborales en zonas montañosas.
A todos ellos está dirigido el VII Seminario de Medicina de Montaña que se realizará entre el 27 y el 29 de septiembre en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patrocinado por la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte y bajo la organización del Club Andino Universitario, el encuentro contará con la participación de los doctores Felipe Valdés, Nicolás Thumm, Roberto Negrin y Sebastián Irarrázaval. Éstos y otros expertos abordarán temas tales como Evaluación y manejo inicial de urgencias; Inmovilización y traslado de heridos; Lesiones en esquí, dentro y fuera de la pista; Preparación física para grandes altitudes y Experiencia médica a 8.000 metros.
Para más información puede comunicarse con la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte llamando al teléfono (56-2) 3713924, o bien, enviando un correo electrónico a info@sochmedep.cl.
