Realizan encuesta de salud visual RAAB en la VIII Región
Durante la semana pasada se dio a conocer la realización de una encuesta de salud visual en la población adulta mayor de 50 años, iniciativa que se realizará durante los próximos tres meses en la Región del Bío-Bío. Esta interesante actividad está a cargo del médico oftalmólogo Fernando Barría von Bischoffhausen, actual director del departamento de salud visual de la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof).
Este es el primer estudio epidemiológico realizado en Chile por un equipo de salud visual, lo que da seguridad en sus resultados que permitirán estimar la prevalencia de ceguera en la VIII Región y sus causas. En caso de cataratas se podrá determinar la cobertura asistencial, la satisfacción de los pacientes operados o sin operar y se identificarán las barreras que impiden el acceso a una cirugía.
Se ha considerado a la población mayor de 50 años, porque “calculamos que no menos del 85 por ciento de las personas ciegas se concentra en esa edad, por lo que la investigación está centrada en esta población de mayor riesgo que al concentrar la mayor prevalencia de ceguera reduce el tamaño de la muestra”, destacó el doctor Barría.
Asimismo, señaló que “se considera un estudio regional para lograr estimar resultados que pudieran servir para la elaboración de estrategias de prevención de ceguera a nivel nacional”. Esto permitirá orientar y mejorar las políticas de salud al mediano o largo plazo, evaluando posteriormente los resultados, ya que este tipo de encuesta se puede volver a repetir.
La investigación utilizará el método epidemiológico conocido como “RAAB” (Rapid Assessment for Avoidable Blindness) que sirve para conocer de manera rápida la realidad de la ceguera evitable. Este estudio se ha desarrollado en 33 países, por lo que permitirá comparar la realidad regional chilena con la de otras naciones.
Para realizar este estudio se contó con la participación del doctor Hans Limburg, epidemiólogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), autor de este tipo de encuesta; del señor Sergio Cartes, director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encargado de diseñar el tamaño de la muestra; y del doctor Juan Carlos Silva, asesor de salud visual de la OPS, quien capacitó a los equipos encargados de la realización de la encuesta. “La idea es que los equipos hablen en un mismo lenguaje sobre todo en lo que respecta a la toma de visión y en determinar las causas por las cuales una persona ve mal o es ciega, lo cual permite saber, en el mismo momento, por qué esa persona no está viendo”, señaló el facultativo.
Hace dos años nació la inquietud de realizar este estudio, el que finalmente se concretó durante el último Congreso Mundial de Oftalmología. Este análisis epidemiológico se realizará gracias a la alianza de la Sociedad Chilena de Oftalmología y la Organización Panamericana de la Salud, a las que se unió la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel local, cuenta con el apoyo de los Servicios de Salud y Oftalmología; del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de las áreas de tecnología médica de la Universidad de San Sebastián y de la Universidad de Concepción.
El doctor Fernando Barría agradeció el apoyo logístico entregado por Laboratorios SAVAL, quien facilitó sus auditorios del Centro de Cooperación Científica en Concepción para la realización del diseño de la muestra y las actividades de capacitación de los equipos encuestadores.
Se espera que una vez terminado el análisis de los resultados, éstos sean publicados en el, ya que –entre otras cosas- ayudará a visualizar la realidad y orientar hacia dónde deben enfocarse las nuevas políticas de salud sobre este tema en nuestro país.
