Aniversario de la primera red latinoamericana de salud
Exactamente hace un año se creó “Santiago Salud”, iniciativa que busca innovar en la exportación de servicios de salud chilenos al resto de Latinoamérica y al Caribe. Patrocinada originalmente por el Ministerio de Salud, la Intendencia Metropolitana y ProChile, el proyecto se ha constituido en una asociación gremial que reúne entre sus miembros a la Red de Salud de la Universidad Católica, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el Hospital del Trabajador y a la Fundación Arturo López Pérez.
La ceremonia de celebración de estos primeros doce meses del organismo, coincidió con el desarrollo del seminario “Internacionalización de Servicios de Salud: Experiencias Comparadas y Alianzas Estratégicas Miami (Estados Unidos) – Santiago (Chile)”, organizado por ProChile y la Asociación Santiago Salud AG. El encuentro, realizado el 16 de agosto en el Edificio Carrera de la Cancillería, contó con la asistencia de un centenar de personas vinculadas al sector salud.
En la ocasión, el doctor Pedro García, ex ministro de Salud y quien encabeza la iniciativa, recordó que la idea original del proyecto se generó el año 2004. “Estábamos y estamos convencidos de que nuestro país ostenta parámetros sanitarios de excelencia, gran competencia de sus profesionales y avances en tratamientos, procedimientos y técnicas quirúrgicas. Lo anterior sumado a una inversión sostenida del sector público y privado, la incorporación de tecnología y un esfuerzo consistente en pos de la calidad y el servicio han convertido a la industria de la salud nacional, en una de las más prósperas y costo-efectivas del continente”, dijo.
Desde su lanzamiento público Santiago Salud se ha constituido en la primera Red Latinoamericana de Salud, funcionando como una instancia promotora y coordinadora de prestaciones de salud internacionales a nivel latinoamericano, dado que dispone de un amplio y especializado conjunto de prestaciones médicas en todas las áreas y con distintos estándares de tarifas, al alcance de las posibilidades de muchos pacientes.
Manuel Valencia, director (s) de ProChile, destacó que la propuesta internacional abarca tres ámbitos: Intercambio Asistencial (derivación de pacientes, manejo conjunto de patologías, telemedicina); Docencia (pasantías, estadías de especialización, intercambio, convenios académicos) e Investigación. Estos tres aspectos permiten potenciar las sinergias en el manejo clínico, el perfeccionamiento y el conocimiento respectivamente, detalló.
