En ex Congreso Nacional
Revisan políticas de salud en lactancia materna
Organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el 4 de agosto en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional se llevó a cabo el seminario “Políticas de salud en relación a la lactancia materna”, actividad que contó con la presencia de importantes especialistas y autoridades de los ministerios de Salud, Trabajo y Hacienda. A ellos se sumaron representantes en Chile de entidades tan importantes como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre los invitados se encontraban los doctores Eduardo Atalah, coordinador de la Comisión Nacional de de Fomento de la Lactancia Materna; Hugo Muñoz, neonatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; René Castro, encargado del Programa Salud de la Mujer del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL); Carlos Montoya, del Departamento de Estudios del MINSAL; Helia Molina, jefa de la División Políticas Públicas Saludables y Promoción del MINSAL; Enrique Accorsi y Manuel Monsalve, diputados de la República.
Durante el encuentro se desarrollaron mesas redondas donde se abordó la visión que el gobierno y otros sectores sociales tienen sobre la promoción de la lactancia materna y cómo podrían difundirse con mayor fuerza los beneficios que conlleva esta práctica, que es considerada como un motor de salud.
En su intervención, el doctor Castro se refirió a los beneficios que ofrece a las madres esta práctica con sus hijos, aspecto que fue ahondado por el doctor Muñoz, quien realizo un análisis desde el punto de vista psiquiátrico y neurológico, en el que señaló que una de las raíces más profundas de la violencia se encuentra en el daño causado al vínculo del apego y la lactancia materna. Ello, pues amamantar a los hijos supone no sólo funciones nutricionales e inmunológicas, sino que ayudaría al desarrollo y manejo de las emociones, puesto que estimula el sistema límbico donde residen los sentimientos, explicó.
Luego, el doctor Mardones recordó tres hitos históricos que marcaron el inicio de las políticas nacionales de apoyo a la maternidad y lactancia, como son la suplementación con leche a la alimentación de las mujeres embarazadas, que se implementó en 1954, luego de que Unicef donara lecha descremada y dos plantas deshidratadoras de este alimento en el país; la extensión de la asignación familiar al período prenatal de 1957, con lo que se supone al feto como un sujeto de derecho, y la ley 13.605 de 1959, según la cual se extendió el permiso postnatal de un mes y medio a tres meses, luego de lo cual se le redujeron seis días por razones económicas.
Finalmente, el doctor Atalah revisó brevemente la historia de las políticas de fomento a la lactancia, las cuales se iniciaron a fines de la década de los ‘70, pues en esos años el porcentaje de las mujeres que amamantaba a sus hijos era bajísimo. Esas campañas, señaló, tuvieron éxito pero finalmente fracasaron, por lo que en los ‘90 se les dio un nuevo impulso, que llevó a las actuales cifras que señalan que un 54 por ciento de las madres lacta a sus hijos a los tres meses de edad, y un 43 por ciento lo mantiene a los seis meses.
