https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/7624.html
14 Agosto 2006

En Estados Unidos

Premian estudio chileno sobre marcador precoz de ovario poliquístico

La distinción se produjo durante el encuentro Internacional de la Sociedad de Endocrinología en la ciudad de Boston.

Como un reconocimiento a las investigaciones que permitieron al doctor Nicolás Crisosto hallar en la hormona antimülleriana un marcador precoz de Síndrome de Ovario Poliquístico, el médico chileno recibió el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

El investigador explica que su descubrimiento permitirá alertar a las niñas que están en riesgo para que tengan una dieta adecuada y hagan ejercicios, lo que disminuiría la probabilidad de desarrollar esta enfermedad que afecta al 40 por ciento de las mujeres que poseen antecedentes hereditarios de la patología.

Según las estadísticas, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica hiperandrogénica afecta al 10 por ciento de las mujeres premenopáusicas y, aunque se desconoce su origen, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. Las manifestaciones suelen aparecer en la adolescencia, con síntomas como irregularidades menstruales, hirsutismo o alopecia, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y cuadros ansiosos.

El doctor Crisosto, quien está cursando el Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico.

“Esperar hasta la pubertad para reconocer la patología puede ser muy tarde para algunas pacientes que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad”, explica la doctora Teresa Sir del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente de la Universidad de Chile, quien es tutora del doctor Crisosto.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...