Implementan moderna biblioteca de material genético
Con una inversión cercana a 45 millones de pesos se habilitó en el Bioterio Central de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una sala destinada a la criopreservación de embriones de ratones experimentales.
La moderna sala cuenta con una campana de flujo laminar, un criopreservador programable, un estanque de entrega regulada de nitrógeno líquido, refrigerador, microscopios y cámara de incubación, todo lo cual permite ahorrar espacio, personal y energía, además de conservar intacto el genoma de algunas especies, ya que en un estanque de nitrogeno líquido se pueden almacenar miles de embriones.
El doctor Arturo Ferreira, presidente del directorio del Bioterio Central y director del Proyecto Mecesup Red UCH 0115, explica que además de velar por los intereses bioéticos que atañen al modelo animal, las nuevas instalaciones son importantes para la validación de los estudios que allí se realizan, al cumplir con los estándares internacionales de calidad. “Esto facilita nuestro trabajo porque nos da un mayor acceso a recursos económicos extramurales y allana la publicación de nuestros resultados en revistas de alto impacto”.
Señala que la nueva sala de criobología permitirá mantener una “biblioteca de material genético”, lo que es muy importante en toda institución moderna donde se hace investigación biomédica que espera ser competitiva a nivel internacional. “Cuando concluimos los proyectos, muchas veces no queremos eliminar nuestros animales porque pueden ser necesarios en el futuro, sin embargo, el espacio físico y los costos asociados de manutención son prioritarios. Por ello, este sistema nos dará la opción de congelar los embriones para, más adelante y de acuerdo a las necesidades, reimplantarlos en el útero de hembras preparadas”, destaca el doctor Ferreira.
En el marco de la implementación de la nueva tecnología el Bioterio Central recibió la visita del doctor Marcello Raspa, médico veterinario y PhD, encargado de EMMA (Archivo Europeo de Ratones Mutantes), ubicado en Monterrotondo, Roma.
El especialista que realizó talleres de capacitación en técnicas de criobiología embrionaria, aseguró que la Facultad de Medicina ha dado un paso significativo en torno a una tecnología de uso creciente en los países desarrollados. “Esto contribuirá a que, en un futuro próximo, su Bioterio Central pueda acreditarse internacionalmente. Creo que se ha hecho un excelente trabajo, donde destaca la calidad humana y profesional de quienes están desarrollando esta labor, personas muy motivadas e interesadas en que se cumplan las normativas internacionales”, dijo el doctor Raspa.
