Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina
Universidad de Chile formará especialistas en adolescencia
Considerando las problemáticas que afectan a los adolescentes en el plano psicosocial, psiquiátrico, nutricional, ginecológico, endocrino, dermatológico y traumatológico, especialistas de la Facultad de Medicina Universidad de Chile implementará un programa para formar especialistas en adolescencia.
La iniciativa se desarrollará a través de metodologías como discusiones de casos, role playing, experiencias vivenciales, análisis de videos, seminarios, reuniones clínicas y bibliográficas, educación grupal, trabajo comunitario, visitas a centros y revisión de programas para adolescentes.
Todo ello se realizará desde un enfoque intersectorial centrado en la prevención de conductas de riesgo, que pueden presentarse en este grupo etáreo que representa al 18 por ciento de la población de Chile, abarcando a las personas entre 10 y 19 años.
La doctora Verónica Gaete, directora del Centro de Salud del Adolescente SerJoven e impulsora de esta iniciativa, es muy crítica al señalar que en muchos ámbitos existe un gran desconocimiento respecto de la realidad y la problemática adolescente, así como también hay una escasez de profesionales capacitados en el tema.
El programa está orientado principalmente a pediatras, que durante dos años reciben conocimientos e incrementan sus habilidades específicas para promover el desarrollo de los jóvenes y así manejar sus principales problemas de salud.
“La Facultad de Medicina Universidad de Chile tiene una posición privilegiada para consolidar este postítulo, ya que cuenta con académicos, centros de atención y programas de gran trayectoria, lo que nos permite generar con amplia ventaja una beca de primer nivel, que ofrece anualmente dos cupos”, indica la especialista.

Explica que no tratar a tiempo las patologías que afectan a los adolescentes implica un gran riesgo social. “Muchas veces la familia trae a los jóvenes a las consultas a destiempo, cuando han iniciado sus relaciones sexuales, se han hecho adictos a las drogas, tienen un avanzado trastorno alimentario o han caído en depresiones severas. En otras palabras, estamos llegando tarde y esto implica que ponemos en riesgo el futuro del país”.
Por ello, asegura que preocuparse de la salud física, sicológica y social de los jóvenes es una inversión de largo plazo que impactará -entre otras áreas- en las enfermedades crónicas de mayor prevalencia entre los adultos. “La obesidad, patología coronaria, cirrosis y adicción al tabaco, entre otros problemas de salud, pueden prevenirse si promovemos conductas saludables durante la adolescencia. Esto puede lograrse a través de un modelo de atención integral que ya está funcionando con éxito en varias clínicas privadas pero que, lamentablemente, no se encuentra disponible para la gran mayoría de los adolescentes chilenos. Por eso necesitamos centros amigos de los jóvenes, que los acojan sin estigmatizarlos ni criticarlos”, dice.
Si está interesado en el tema o desea inscribirse en este programa de postítulo que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, puede consultar más información en los sitios web www.postgradomedicina.uchile.cl y www.serjoven.cl.
