Hiperplasia nodular benigna de la próstata
Hospital Militar prueba con éxito equipamiento de láser verde
Desarrollada por el doctor Reza Malek, de la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, la cirugía de vaporización fotoselectiva -también conocida como láser verde- es un procedimiento se utiliza para el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), agrandamiento no canceroso de la glándula prostática cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad.
De hecho, se estima que a partir de los 60 años cerca de la mitad de los hombres sufre el trastorno, cifra que se eleva al 80 por ciento en el caso de los octogenarios, con síntomas característicos como la micción intermitente, disminución del flujo de la orina o el aumento de la frecuencia urinaria durante la noche, alterando la calidad de vida de los afectados.
Aunque existían tratamientos similares, el uso del láser verde permite una mayor precisión en el halo de luz, con una efectividad igualmente efectiva que la cirugía tradicional, pero con menos efectos secundarios.
La fotovaporización se realiza a través de un sistema óptico que se introduce en la uretra y por el que circula una fibra láser KTP de luz verde, que emplea la energía directamente sobre la zona que se quiere extirpar. Cuando se aplica el láser a la próstata, el calor generado hace que el tejido se convierta en vapor de agua y se elimine a través de un sistema de irrigación continua, al mismo tiempo que se cierran los vasos sanguíneos, lo que evita que se produzcan sangramientos.
Este método produce la evaporación de uno a dos gramos de tejido prostático por minuto, lo que permite tratar próstatas de más de 100 gramos, que antes sólo se podían abordar a través de cirugías abiertas.
El procedimiento fue aplicado por primera vez en Chile en Clínica Las Condes a principios de 2005. Al mismo tiempo, el fabricante solicitó al Servicio de Urología del Hospital Militar de Santiago (HMS) que hiciera una experiencia independiente con el uso de esta modalidad terapéutica, y puso a su disposición, sin costo, un equipo de láser Verde KTP, para que tratara a una serie clínica de 20 pacientes consecutivos y se formara una impresión de sus ventajas y desventajas.
“Pusimos como exigencia que viniera a entrenarnos un médico con mucha experiencia en esta técnica y así ocurrió. El doctor Fernando Gómez Sancha, médico español que cuenta a su haber con una gran casuística en este tipo de intervenciones, fue el encargado de guiarnos en los primeros casos”, explica el doctor Luis Fernando Coz, jefe del Servicio.
“Nuestro hospital acaba de concluir la serie de pacientes y los resultados serán publicados pronto en la literatura médica. Pero podemos adelantar que nos han parecido muy satisfactorios, opinión que es compartida por los pacientes que participaron en esta prueba, todos ellos en forma voluntaria, y que abarcaron todo el espectro de beneficiarios. Afortunadamente, no tuvimos complicaciones significativas y miramos con optimismo la incorporación de esta tecnología en el futuro”, dice el especialista.
