Entregan consejos para prevenir el hanta en niños
De acuerdo con las cifras oficiales, una de cada 10 personas que presenta el sÃndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) es menor de 15 años. En los niños las manifestaciones clÃnicas de esta enfermedad son similares a las de los adultos y presentan la misma gravedad, con sÃntomas tales como fiebre alta (38-40º C), dolor abdominal, mialgias (especialmente en las extremidades inferiores), vómitos y cefalea de mediana a gran intensidad.
También es caracterÃstico en los menores la aparición de alteraciones de la coagulación que se manifiesta a través de lesiones en piel (petequias), asà como un progresivo compromiso respiratorio, según explica la doctora Leonor Jofré, pediatra e infectóloga del Hospital ClÃnico Universidad de Chile.
Durante el año 2005 se registraron 67 casos de infección por hantavirus, de acuerdo a la estadÃstica del Ministerio de Salud, lo que superó en un 15 por ciento la cifra de enfermos que esperaba la autoridad para este perÃodo.
Si bien la edad promedio de los contagiados con SCPH es de de 33 años, en menores de 15 años se confirmaron seis casos y en 2004 la enfermedad incluso se presentó en niños menores de 1 año, lo que plantea una situación de gran complejidad.
La especialista del Hospital ClÃnico Universidad de Chile señala que la mayorÃa de los niños afectados han estado en lugares con riesgo de contagio, principalmente en zonas rurales, o han participado en algún tipo de trabajo agrÃcola en sitios donde pueden encontrarse roedores, en particular ratones de cola larga que contaminan dichos lugares con saliva, orina o deposiciones, lo que favorece el contagio con SCPH.
En la temporada de vacaciones, al recorrer sectores rurales sin senderos delimitados, terrenos con maleza o zonas de quila, los menores están especialmente expuestos a contraer esta enfermedad, ya que es en estos escenarios donde los ratones de cola larga se alimentan, por lo que resulta probable encontrar directamente uno de estos animales o entrar en contacto con sus secreciones.
Frente a esto, la doctora Jofré explica que las principales recomendaciones son caminar por senderos demarcados; habilitar zonas de camping en terrenos desmalezados; utilizar cabañas previamente aireadas, limpiadas y desinfectadas con cloro; no pernoctar en galpones o casas deshabitadas por mucho tiempo; guardar la basura en bolsas cerradas que posteriormente se puedan enterrar para que no lleguen roedores; asà como mantener el lugar de camping ordenado y aseado.
