https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/5356.html
18 Julio 2005

MAC

Muestran interesante trabajo que une arte y neurobiología

“El cerebro del Chamán”, es el título de la investigación de José Miguel Tagle, artista visual y profesor asistente adjunto del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York.

Profesionales del mundo de la ciencia, estudiantes y artistas llenaron el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), donde el 13 de julio José Miguel Tagle presentó una conferencia sobre su trabajo “El cerebro del Chamán: investigación neurobiológica e instalaciones bio-electrónicas”.

Mediante fotografías inéditas, modelos de realidad virtual, Shockwave y otros recursos gráficos, Tagle mostró su último proyecto artístico, en el cual investiga las posibilidades estéticas desde el campo de la neurociencia.

Entre 1991 y 2001, el especialista visitó varios grupos étnicos del Amazonas, Gran Chaco y Escandinavia, documentando mitos y rituales que involucran estados alterados de la conciencia. A partir de este material realizó la instalación multimedia “Viaje al Corazón de América”, que fue presentada en la Fundación Telefónica el año 2001.

En esa obra, Tagle proyectaba registros de sus viajes utilizando las propiedades ópticas del agua y la luz en seis módulos escultóricos, que buscaban acercar a los visitantes a una experiencia directa y sensorial de los estados alterados que experimentan los chamanes en sus ritos.

Continuando con sus investigaciones en el área, el profesional documentó la actividad cerebral asociada a la experiencia visionaria y, gracias a una beca Fulbright, viajó a estudiar Media Arts & Science en la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, donde elaboró un proyecto para representar estados de conciencia ligados al chamanismo amazónico, desde el punto de vista de la electrofisiología cerebral.

Todo ese trabajo lo llevó a conjugar elementos de áreas muy diversas, en una instalación donde se mezclaban aspectos neurobiológicos, de las artes visuales, de la música y de la electrónica. Así, en diciembre de 2004, Tagle montó en Nueva York su primera instalación bioeléctrica, la cual consistía en tres esculturas de láser, sonido e imagen, controladas por señales cerebrales emitidas por un monje de la India en meditación profunda (“Waimiaktin”, Greenwich Village).

De todo ello habló frente a la numerosa audiencia que se congregó en el MAC para conocer algo más de este proyecto artístico que se inscribe en el campo de la Neuro-estética, pues toma elementos de neurociencia para generar una obra visual, según explica Tagle. “En mi estudio he combinado los enfoques del arte y la ciencia, con el objeto de explorar la noción de conciencia en el prisma de la diversidad cultural, así como el significado concreto que adquieren las negociaciones entre las nociones de realidad e imaginario a nivel biológico”.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....