https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/5254.html
20 Junio 2005

Región de Tarapacá:

Médicos de la I Región enfrentaron positivamente emergencia tras terremoto

Tras el movimiento telúrico de 7,9 grados en la escala de Richter se atendieron en los servicios asistenciales de la Primera Región a 53 personas con policontusiones y a otras 25 que presentaron crisis de pánico.

El violento temblor, con características de terremoto, que se sintió en el Norte Grande el lunes 13 de junio a eso de las 18:44 horas, causó 11 muertos, pánico generalizado y cerca de 6500 damnificados.

El largo e intenso sismo, que duró casi tres minutos, sacudió con mayor intensidad a Iquique y localidades del interior, alcanzando 7,9 grados Richter. Tuvo su epicentro a 115 kilómetros al noreste de Iquique, en las localidades de Chiapa y Jaña, zona fronteriza con Bolivia y a 111 kilómetros de profundidad.

Ante el pánico generalizado que provocó el sismo, catalogado como uno de los diez más fuertes en casi un siglo, los hospitales de la zona tuvieron que controlar la situación de pánico generalizado dentro de la población.

El hospital Ernesto Torres de Iquique, activó inmediatamente su dispositivo de emergencia y sus funcionarios se dispusieron a seguir todos los protocolos de atención dispuestos ante este tipo de situaciones.

Los profesionales médicos tuvieron que atender, en un primer momento, a heridos por caídas, ataques de histeria, pánico, choques, atropellos, desmayos y complicaciones cardíacas, para lo cual se duplicó al personal asistencial y no fue necesario evacuar a lo enfermos hospitalizados en los distintos pisos. Sólo hubo dos personas que requirieron operaciones de urgencia, una de ellas debido a un traumatismo encéfalo craneano y otra a causa de una fractura.

Asimismo, en las postas de los pueblos del interior de la provincia, la atención de los pacientes se desarrolló con la máxima rapidez, luego del temblor fueron atendidos una decena de pacientes, de los cuales la mayoría acudió a la posta por fiebre, estados gripales y crisis de pánico.

A su llegada a la Primera Región, el ministro de Salud, Pedro García, realizó un optimista balance de la situación sanitaria y destacó la ayuda que el equipo de epidemiólogos, expertos en catástrofes y saneamiento básico del Ministerio de Salud estaba efectuando en la localidad de Huara, la zona más afectada por el terremoto, para evaluar la situación y determinar si se adoptan medidas especiales para evitar un posible brote de enfermedades infecciosas.

Para ello el grupo realizó un levantamiento en terreno de las condiciones sanitarias para analizar la necesidad de tomar acciones adicionales. El ministro García señaló que se dispone de suero antitétanos y reservas de vacunas contra la hepatitis, para hacer los bloqueos que sean necesarios por si aparece algún foco.

El Presidente Ricardo Lagos, destacó que la red asistencial supo responder eficientemente, por lo que ahora la principal preocupación es supervisar albergues, agua y alcantarillado para evitar la aparición de fiebre tifoidea o hepatitis.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...