https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/5235.html
20 Junio 2005

Realizan tercera versión del Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

La iniciativa es impartida a través de Medichi, red de aprendizaje digital en salud del Programa de Educación a Distancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Entre junio y noviembre de 2005, el Programa de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en conjunto con el Programa de Educación a Distancia de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios, dictarán la tercera versión de un diploma que busca introducir a los profesionales del área en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para comprender, aplicar y valorar el modelo de atención de psiquiatría comunitaria.

Compuesta por 250 horas académicas que se impartirá a través de una modalidad semipresencial, la iniciativa es auspiciada por el Programa Regional de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile.

El objetivo del diploma, que en sus versiones anteriores ha congregado a más de 150 alumnos, es preparar a los profesionales para el cambio progresivo que experimentará el modelo de atención vigente con la implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, el cual supone una red articulada de servicios a partir de equipos multidisciplinarios con miras a las metas sanitarias del año 2010.

La actividad está dirigida principalmente a psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras y terapeutas ocupacionales, quienes serán capacitados para distinguir aspectos epidemiológicos generales, factores de riesgo y protectores respecto a los trastornos mentales; interpretar datos relevantes para la gestión de programas y servicios; comprender los desarrollos de perspectiva de la psiquiatría comunitaria en Chile; identificar redes sectoriales e intersectoriales que intervienen en políticas, planes y programas de salud mental y psiquiatría; aplicar técnicas de intervención en el tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades mentales abordando áreas tales como psicoeducación, intervenciones familiares, refuerzo de redes de apoyo social y manejo de casos; aplicar métodos de trabajo con organizaciones de usuarios y familiares; y conocer las funciones y los tipos de evaluación que se pueden realizar, entre otros aspectos.

El diploma está a cargo del psiquiatra Rafael Sepúlveda, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y cuenta con la participación de importantes académicos, entre los que destacan los médicos chilenos Rubén Alvarado, Carlos Madariaga, Alberto Minoletti, Adriana San Martín, Julio Volenski, Cecilia Vera y Guillermo Vergara.

Asimismo, en la iniciativa colaboran connotados docentes extranjeros, tales como los doctores Hugo Cohen, Consultor de OPS en México; Francisco Torres, director del grupo de investigación en psiquiatría de la Universidad de Granada, en España; y Willians Valentín, consultor de la Organización Mundial de la Salud y la OPS en Brasil.

Si requiere más información, puede visitar el sitio web de Medichi, la red de aprendizaje digital en salud del Programa de Educación a Distancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...