https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/4961.html
25 Abril 2005

Crean Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar

El organismo inició sus funciones en abril de 2005, para brindar respaldo a la autoridad sanitaria en la capacitación resolutiva de los profesionales de la atención primaria.

Con el objetivo de potenciar la capacidad resolutiva de los médicos que trabajan en atención primaria, a fines de 2003 el Ministerio de Salud convocó a todas las universidades que cuentan con un departamento o unidad de medicina familiar, para solicitarles ayuda en este ámbito.

El resultado fue la creación del Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar que reúne a académicos de las universidades Austral de Valdivia, Pontificia Universidad Católica de Chile, de Concepción, de Chile, de La Frontera, de Santiago de Chile y de Valparaíso, quienes diseñaron un diplomado que ya comenzó a impartirse, logrando congregar a más de 200 médicos de distintas zonas del país, que se inscribieron y asisten a cursos ofrecidos con modalidad semi-presencial.

Un 20 por ciento de los médicos participantes está asistiendo a los módulos formativos en el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La doctora Isabel Segovia, directora de la sección, señala que el fortalecimiento de la capacidad resolutiva es muy importante en el marco de la puesta en marcha del Plan AUGE, dado que el programa privilegia la atención primaria.

Pese a las iniciativas de capacitación que se han desarrollado sobre la materia, la especialista explica que el recurso médico había estado más alejado de estas materias, motivo por el cual el ministerio consideró necesario crear un diploma que se impartiera al alero de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Se calcula que la atención primaria en Chile atiende a alrededor del 70% de las consultas médicas que hace la población. “Sabemos que la relación con el nivel secundario todavía no es buena, hecho que requiere de un cambio de actitud de los especialistas, que desconocen la actividad que se realiza en los consultorios y centros de salud, y de los médicos de atención primaria que no conocen a los especialistas a quienes derivan sus pacientes. Nuestro departamento está trabajando para modificar esta situación”, plantea la doctora Segovia.

Agrega que uno de los factores que atenta contra la permanencia de los médicos en centros de atención primaria, es que no existe la instancia para que estos profesionales tengan reuniones científicas y bibliográficas, desarrollen docencia o realicen seminarios, pues su tiempo está destinado totalmente a la asistencia, hecho que, según la especialista, los desmotiva.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....