La Serena
Exitoso simposio internacional de hipoxia y fisiologÃa de altura
Las caracterÃsticas geográficas de nuestro paÃs, donde existen franjas con una mÃnima extensión de tierra entre cordillera y mar, generan un fenómeno que afecta, principalmente, a los trabajadores mineros, quienes están expuestos a lo que se conoce como Modelo de Exposición Crónica Intermitente a la Altura, fenómeno que pese a las consecuencias sociales y de salud que implica ha sido objetos de escasos estudios en Chile.
Frente a este escenario, los dÃas 6 y 7 de abril se realizaron dos actividades en el Centro TurÃstico de la Caja de Compensación Los Andes. El primero de ellos fue el I Workshop Internacional de FisiologÃa y Medicina de Altura y, el segundo, el Simposio Internacional de Hipoxia y FisiologÃa de Altura, ambos organizados por la Escuela de Medicina e IngenierÃa en Prevención de Riesgos de la Universidad Católica del Norte.
La iniciativa tuvo como objetivos principales establecer el diálogo entre los involucrados en la problemática del modelo chileno de la patologÃa, realizar un diagnóstico situacional, reconocer las necesidades y proponer lÃneas integrales de acción a futuro.
Además, se aprovechó la ocasión para invitar a profesionales y expertos del área a presentar y discutir trabajos cientÃficos en el ámbito de la hipoxia y fisiologÃa y medicina de altura, con el fin de estimular la productividad cientÃfica y la colaboración entre centros de investigación. Asimismo, se evaluaron los avances en dichas áreas y se buscaron posibles lÃneas de proyectos aplicados a la empresa privada.
El encuentro incluyó la participación de destacados profesionales, entre ellos el doctor Zdzislaw Jan Ryn de la Universidad de Cracovia, ex embajador de Polonia en Chile, y la doctora Fabiola León-Velarde, vicerrectora de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien realizó una de las primeras investigaciones sobre hipoxia.
El programa contó en el patrocinio del Servicio de Salud Coquimbo y el auspicio de la Mutual de Seguridad, la Minera Barrick, el Instituto de Seguridad del Trabajo, el Centro de Estudio del Trabajo Humano en Altura, la Minera Los Pelambres y la Asociación Chilena de Seguridad.
