https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/4697.html
14 Febrero 2005

Médicos de la Facultad y el Hospital Clínico de la U. de Chile estudian forma de prevenir la preeclampsia

Mientras buscan la forma de predecir la aparición de esta grave enfermedad que afecta a embarazadas y sus fetos, el equipo de científicos ha encontrado en las vitaminas C y E un camino para evitar la patología.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, liderado por el ginecobstetra y profesor doctor Mauro Parra, se encuentra estudiando hace tres años la manera de prevenir la preeclampsia, complicación del embarazo producida por una implantación incompleta de la placenta en las paredes de la matriz, lo que provoca que el feto no reciba ni los nutrientes ni el oxígeno necesarios para su correcto desarrollo, generando retraso en su madurez, hipertensión en la madre y parto prematuro, entre otras complicaciones.

También integrado por los doctores Cleofina Bosco, Pilar Barja, Virginia Fernández y Ramón Rodrigo, además del director del Centro de Investigaciones Perinatales del Hospital Sótero del Río, Ricardo Gómez, el grupo de trabajo cuenta con el apoyo de dos proyectos Fondecyt consecutivos, el más reciente del año 2004.

En el primer estudio la meta fue encontrar marcadores bioquímicos que pudieran predecir la aparición de la preeclampsia. Para ello, a través de muestras de sangre, se buscaron factores que indicaran la presencia de estrés oxidativo, como la sustancia llamada F2-isoprostano, resultado del efecto del oxígeno sobre el ácido araquidónico, el cual es un componente de las membranas plasmáticas. Asimismo, evaluaron la disfunción del endotelio, la alteración de la placenta e indicadores que señalaran disfunción en la angiogénesis.

Con estos datos más un doppler de arteria uterina, los científicos lograron establecer predictores de preeclampsia cinco o seis semanas antes de que aparezcan los primeros síntomas, ante lo cual comenzaron a probar la eficacia del consumo de importantes cantidades de antioxidantes, como son las vitaminas C y E, con el objetivo de evitar este proceso y así impedir la aparición de la enfermedad.

En el segundo estudio, que continuará desarrollándose durante los próximos cuatro años, los investigadores desean comprobar estadísticamente estos beneficios desde el punto de vista clínico pues, como explica el doctor Parra, si mejora el estrés oxidativo la disfunción endotelial y la angiogénesis, sería esperable que mejoraran también los síntomas de la enfermedad.

En lo que resta del proyecto, el equipo de investigación seguirá a 500 pacientes que se atiendan en hospitales y consultorios de todo el país adscritos a la iniciativa, a quienes, luego de que se les hayan detectado los marcadores bioquímicos y hecho el examen de doppler de arteria uterina, se las incorporará al conjunto de riesgo de presentar preeclampsia. “Estas personas serán parte de un estudio randomizado doble ciego, dividiéndolas en dos grupos de 250 pacientes, a uno de los cuales se les darán las vitaminas y el otro será testigo: sólo así podremos probar clínicamente la eficacia de los antioxidantes en la prevención de esta patología y su incidencia entre las que recibieron el medicamento y las que no”, aclara el facultativo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....