Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/3983.html
20 Septiembre 2004

Historia:

Napoleón habría muerto por un error médico

  • Napoleón habría muerto por un error médico
Aunque por largos años el fallecimiento del emperador se atribuyó a una enfermedad, una investigación estadounidense plantea una nueva explicación.

El emperador galo que hizo historia al consolidar e instituir muchas de las reformas de la Revolución Francesa, es considerado uno de los más grandes y brillantes militares de todos los tiempos, pues su afán expansioncita lo llevó a conquistar buena parte de Europa, a lo que se suma su intento por modernizar las naciones que gobernó.

Uno de los aspectos que ha sido objeto de profundas investigaciones, son las causas que provocaron su muerte, ámbito que ha fascinado a médicos e historiadores por décadas.

La tesis oficial señalaba que Napoleón Bonaparte (1769-1821) falleció producto de un cáncer estomacal a los 51 años, hecho que se produjo en la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde fue deportado tras su derrota en la batalla de Waterloo en 1815, en la que ingleses y prusianos vencieron a las tropas del legendario emperador francés.

Posteriormente, apareció una nueva teoría que sugiere el envenenamiento por arsénico, apuntando como responsable al Conde Charles de Montholon, quien habría ejecutado una conspiración dirigida por los realistas franceses, temerosos de que Napoleón quisiera regresar a Francia.

La última línea de investigación, en tanto, culpa de su fallecimiento al exceso de cuidados de sus doctores, es decir, a un error médico.

No fue envenenado
La primera tesis que cambió la teoría que envuelve la muerte del emperador, fue publicada en 2002 por la revista francesa “Science et Vie”. Allí una investigación desmoronó la creencia del asesinato y la conspiración, tras analizar mechones de cabello arrancados antes y después de su muerte. Los rastros de arsénico encontrados en ellos eran de origen exterior, probablemente por manipulación de armas, y no resultaban de la ingesta de veneno.

Los últimos estudios publicados en julio de 2004 por el semanario británico “New Scientist”, agregan un dato que cambia por completo la idea que se tiene sobre los motivos de su muerte: Napoleón habría sido víctima del exceso de preocupación de sus médicos durante las últimas semanas de su exilio en la isla Santa Elena.

Según los autores, Bonaparte sufría de malestares por una úlcera estomacal, frente a lo cual sus doctores aplicaban una mezcla de enemas y tartrato de antinomio de potasio, para hacerlo vomitar, combinación que le habría provocado una arritmia cardiaca denominada “Torsades de pointes”, patología en la que el pulso se acelera hasta afectar gravemente el flujo sanguíneo que llega al cerebro.

De acuerdo con esta investigación, lo que finalmente desencadenó la muerte del emperador, fue una dosis de 600 miligramos de cloruro mercúrico, una purga que sus médicos le dieron dos días antes de su muerte, lo que habría reducido aún más los niveles de potasio en la sangre.

Esta teoría, desarrollada por el forense patólogo Steven Karch, del Departamento de Examinadores Médicos de San Francisco, Estados Unidos, echa por tierra las versiones anteriores, entre ellas la de la autopsia oficial llevada a cabo por su médico personal, el doctor Francesco Antommarchi. En este documento, firmado por otros cinco galenos británicos, se da por hecho que fue un cáncer de estómago lo que acabó con su vida, tal como algunos años antes había ocurrido con su padre.

La hipótesis de Karch también tiene explicación para justificar la presencia del arsénico en el cadáver de Napoleón. En su caso, lo atribuye al humo de carbón y otras fuentes medioambientales propias de la época, más que a algún tipo de envenenamiento premeditado.

El autor propone que ni el arsénico, ni un cáncer gástrico habrían causado la muerte del emperador, sino un error de los médicos que lo atendían, administrándole una errada combinación de fármacos, para aliviar los intensos dolores provocados por su úlcera estomacal.

Pese a que la nueva teoría se basa en la comparación con casos modernos de muerte por falta de potasio, no todos los expertos están convencidos de su credibilidad. Así, el doctor Phil Corso, un forense de la ciudad de Connecticut, EE.UU., asegura que Napoleón llevaba tanto tiempo enfermo que hubiese muerto independientemente del tratamiento prescrito por sus médicos.

Por C.F.P.

Napoleón habría muerto por un error médico

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 16 Octubre 2025

Entre el 16 y 18 de octubre, se llevará a cabo la edición 36 del Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes en el Hotel Club La S...

Destacado Galería Multimedia

Últimos avances en neumología pediátrica

curso de neumologia pediatrica, neumologia pediatrica 02 Septiembre 2025

Entre el 29 y 30 de agosto se desarrolló el XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile en La Serena, don...

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos 21 Agosto 2025

Reconocidos conferencistas nacionales e internacionales se reunieron para examinar en profundidad los progresos más recientes en el ámb...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...