https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/3474.html
12 Julio 2004

Salud deportiva:

Médico de la Roja habla sobre preparación para Copa América

Con la esperanza de alzar por primera vez el trofeo continental, la selección chilena de fútbol se encuentra disputando en Perú la Copa América, iniciada el pasado 6 de julio.

Tras el buen desempeño que ha mostrado en las eliminatorias para el Mundial de Fútbol Alemania 2006, el cuerpo técnico del representativo nacional ha optimizado la condición física y médica de los jugadores para que se encuentren en el punto máximo de su rendimiento de cara al certamen. Por este motivo, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) creó la Unidad Médica Multidisciplinaria, a cargo del doctor Fernando Radice.

El objetivo principal del equipo médico es prevenir lesiones y, en caso de que estas ocurran, recuperar a los seleccionados en el menor tiempo posible. Asimismo, dicha área busca apoyar al director técnico Juvenal Olmos y su equipo de trabajo, en la planificación de otras actividades y entrenamientos. Para ello, los deportistas son sometidos periódicamente a evaluaciones fisiológicas, nutricionales, psicológicas y traumatológicas, que podrían denunciar algunas falencias o patologías.

En entrevista concedida a SAVALnet, el doctor Radice explicó que tales exámenes son la mejor forma de identificar y prevenir problemas en el desempeño de los jugadores. “Se analizan las curvas de rendimiento físico y se entrega a Juvenal Olmos un informe integral y personalizado de cada uno de los futbolistas, para que él maneje todas las variables y tenga más antecedentes a la hora de tomar decisiones”.

Según el especialista, los problemas más frecuentes están relacionados con la sobrecarga física a la que están expuestos los jugadores de la Roja, dada la gran cantidad de partidos que deben jugar al año.

Patologías de origen muscular como contracturas y desgarros, son habituales en los jugadores, así también es posible observar lesiones crónicas, tales como tendinitis rotuliana, aquiliana y pubalgia. Para detectar estas anomalías, se realiza una evaluación médica especializada y un estudio imagenológico complementario, lo que se acompaña con el manejo farmacológico indicado para cada caso.

El doctor Radice señala que en este tipo de pacientes, también resultan muy importante los procedimientos de kinesioterapia intensiva y el reintegro deportivo precoz y controlado previo al alta médica, que deja al jugador a completa disposición del técnico. Además del apoyo kinésico, el profesional destaca la aplicación de masoterapia y tratamientos regenerativos, lo que es complementado con antiinflamatorios, suplementos vitamínicos y relajantes musculares.

Al ser consultado sobre sus recomendaciones para que los deportistas eviten lesionarse cuando regresan a sus clubes de origen, el médico explica que una vez concluido el trabajo de la selección, entrega a cada jugador un informe de su condición de salud y un programa de entrenamiento, así como recomendaciones nutricionales y tratamiento médico kinésico, si es que el futbolista lo requiere.

El profesional aclara que, además de los jugadores, también es importante mantener un contacto con los cuerpos médicos de cada equipo. “Las lesiones del jugador son una responsabilidad compartida entre el deportista y ambos equipos médicos. La receta está en efectuar un trabajo previo a la convocatoria, realizar evaluaciones fisiológicas y traumatológicas completas al inicio del proceso. Con ello tenemos la información necesaria para evitar sobrecargas físicas en los entrenamientos y planificar las actividades con base técnica y científica; pero también es fundamental que el jugador se cuide cuando deja Juan Pinto Durán y, ya en su club, mantenga una línea de entrenamiento”.

Actualmente, la Unidad Médica Multidisciplinaria de la Selección supervisa el estado físico de los seleccionados nacionales, en su participación en la Copa América. Aunque se mantienen los mismos estándares de preparación que en las convocatorias previas, esta vez se tomaron medidas especiales para afrontar los partidos que se desarrollaron en Arequipa, ciudad que está a 2400 metros por sobre el nivel del mar.

Con ese objetivo, se implementó el Plan Bolivia, programa que fue utilizado en el partido de las eliminatorias mundialistas que Chile jugó frente a esa selección. Repitiendo la estrategia, los jugadores, el equipo técnico y la unidad médica se trasladaron a la nortina ciudad de Calama que, gracias a su altura, permite la óptima adaptación fisiológica con miras a los mejores resultados posibles.

Por Daniel Soza

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....