https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/3454.html
05 Julio 2004

Oncología:

Universidad de Chile inaugura primer Centro de Inmunoterapia en Cáncer de Sudamérica

El nuevo laboratorio de la Facultad de Medicina busca aplicar este novedoso tratamiento para combatir el melanoma.

Es el único organismo en América del Sur con la capacidad necesaria para realizar investigaciones que permitan combatir el cáncer de piel y está en nuestro país. El pasado 3 de junio de 2004, en las dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se inauguró el primer Centro de Inmunoterapia en Cáncer, posicionando a los investigadores nacionales a la vanguardia mundial, en lo que se refiere a la lucha contra este tipo de tumores.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo desarrollado y cada vez tiene mayor impacto en la sociedad chilena. En el caso del melanoma, su agresividad muchas veces lo vuelve resistente a los tratamientos farmacológicos y la irradiación, por lo que se requiere de terapias alternativas, sobre todo en etapas avanzadas.

Un equipo de investigadores, liderado por el biólogo Flavio Salazar y el doctor Carlos Ferrada, cirujano oncólogo de la Clínica Alemana, fue pionero en desarrollar una terapia alternativa para el melanoma o cáncer a la piel, que contempla el desarrollo de vacunas biológicas para inmunoterapia en cáncer. La técnica consiste en extraer sangre del enfermo para aislar los glóbulos blancos y, posteriormente, cultivarlos en el laboratorio hasta conseguir células modificadas, las que se reinyectan a los pacientes con el fin de provocar una respuesta inmunológica.

Los científicos explican que el procedimiento fue aplicado a 13 personas, con resultados alentadores. En el 60 por ciento de los casos se presentaron respuestas inmunológicas, mientras que se constató regresión tumoral en dos pacientes, lo cual permitirá prolongar la vida de algunos enfermos terminales.

“Hay pocos grupos en el mundo trabajando con la inmunoterapia y cada uno sigue un método en particular, puesto que no hay una combinación perfecta de tratamientos contra el cáncer. Nuestro método es novedoso, más aún considerando que logramos buenos resultados”, comenta el doctor Salazar. Dichos resultados se deben en gran parte a la aplicación de bajas dosis de citoquina durante el proceso de modificación celular.

La materialización del proyecto fue posible gracias a un aporte del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), organismo que entregó 350 millones de pesos, que se utilizaron para construir e implementar el laboratorio de inmunoterapia.

Este “biofármaco” se produce en condiciones de alta seguridad biológica dentro del laboratorio, que ya fue aprobado por el Instituto de Salud Pública (ISP) para responder a los estándares internacionales de GMP (Good Manufacturing Practices), lo que lo hace mundialmente competitivo.


Por F.B.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...