Valparaíso
Hospital van Buren celebra Día Internacional del Donante de Sangre
Tan valioso como la contribución que realizan miles de donantes en todo el mundo, fue el descubrimiento que a principios del Siglo XX hizo el científico austriaco Karl Landsteiner (1868-1943), al describir el sistema de grupos sanguíneos A, B y 0, lo que le significó ser distinguido con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina el año 1930. Precisamente el 14 de junio, fecha en que nació el científico, se conmemora el Día Internacional del Donante de Sangre.
En la V Región la instancia se celebró por primera vez, con una ceremonia realizada en el auditorio principal del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, como una forma de reconocer a las personas que contribuyen salvando o mejorando la vida de miles de pacientes.
A la concurrida jornada asistieron, entre otras personalidades, el doctor Aníbal Vivaceta, secretario regional ministerial de salud; el doctor Roberto Burgos, director del Hospital van Buren; el doctor Pedro Meneses, jefe del Banco de Sangre del recinto asistencial; la doctora Ingrid Rojas, jefa del Banco de Sangre del Hospital Gustavo Fricke, así como numerosos médicos, donantes de sangre, representantes de la Cruz Roja y medios de comunicación de la zona.
En la actividad, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud, entregaron un reconocimiento a personas que en forma permanente y solidaria han asumido esta responsabilidad más de tres veces, destacándose don Narciso García, quien ha realizado 27 donaciones en los últimos años. Cabe destacar que más del 40 por ciento de las 6500 personas que cada año donan sangre en el Hospital van Buren, son voluntarios.
En esta oportunidad, durante la celebración se aprovechó de hacer un reconocimiento público a “Donantes Altruistas Voluntarios de Sangre (DAVOS)” y a la Cruz Roja, instituciones cuya labor ha sido fundamental, tanto en promocionar la donación de sangre, como por la recepción y atención de los donantes en las diversas campañas que se realizan.
En Chile, durante el año 2003 sólo el 4,5 por ciento de las donaciones de sangre se realizó gracias al aporte voluntario de hombres y mujeres que desinteresadamente han valorado la enorme importancia de esta acción.
A nivel mundial el panorama no es muy alentador. La OMS y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, han estimado que para que una nación sea autosuficiente en esta materia, se requiere que el número de unidades de sangre recolectada cada año, sea equivalente al 5 por ciento de la población. Sin embargo, en la mayoría de los países americanos, el porcentaje no alcanza el 1 por ciento. En Europa, en tanto, dada la conciencia que se ha creado sobre el tema, gran parte de las naciones cuentan con un 100 por ciento de donantes voluntarios a repetición.
El interés de entidades sanitarias como la Cruz Roja y las organizaciones de Donantes de Sangre en que los índices sean homogéneamente positivos en todo el mundo, significó que se estableciera la celebración de este día internacional, con el objetivo de llamar la atención respecto a la necesidad de contar con un mayor número de donaciones, al mismo tiempo que se busca agradecer a quienes periódicamente entregan su sangre desinteresadamente para salvar vidas.
En la V Región, la primera campaña se realizó el año 1997 en la comuna de Casablanca. Desde esa ocasión, el trabajo y compromiso desarrollado por los bancos de sangre de los hospitales públicos, han permitido salvar muchas vidas y mejorar la calidad de otras tantas.
El Ministerio de Salud quiere convertir la donación altruista y repetida (DAR) en la principal fuente de sangre para transfusiones en el país, dados sus índices de seguridad en cuanto a la no transmisión de enfermedades.
En Chile, son tres los centros DAR que han liderado las donaciones en los últimos años: el Centro de Sangre del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, el del Hospital Carlos van Buren (con 40 por ciento de DAR); el Centro de Sangre del Servicio de Salud Concepción (25 por ciento) y el Banco de Sangre del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (18 por ciento). Sin embargo, las donaciones llegan sólo a 5 mil DAR, que alcanzan a cubrir sólo el 2 por ciento del total de donaciones que se necesitan para satisfacer la demanda de 225 mil que la salud pública chilena requiere al año.
Además del homenaje a quienes donan sangre, la celebración de este día busca transformarse en una invitación a todas las personas, en particular a los jóvenes, para que adopten modos de vida sanos y donen sangre regularmente, ya que en nuestro país se sigue dependiendo de las donaciones de familiares o amigos de quien la necesita.
Dato curioso
En la edición del 15 de junio de 2004 del diario El Mercurio de Valparaíso, se destaca a la familia Schele-Stoller, pues desde 1995 la madre, el padre y los hijos son donantes voluntarios en la Cruz Roja de manera regular y sostenida, como una forma de ayudar a personas que lo necesitan sin esperar ninguna recompensa por ello.
Mónica Stoller y Eduardo Schele, han hecho de esta práctica una verdadera tradición familiar que hoy comparten con sus hijas María Paz y María José, sólo falta el más pequeño, Eduardo Ignacio, que ya está listo para integrarse a la altruista acción.
Por Carolina Faraldo
