https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/2825.html
16 Febrero 2004

Con fines terapéuticos

Clonan embriones humanos

El trabajo, que corresponde a un grupo de científicos coreanos, fue presentado en la última edición de la revista “Science”.

Utilizando la misma técnica que se empleó para dar vida a la famosa oveja Dolly, un grupo de científicos liderado por los doctores Woo Suk Hwang y Shin Yong Moon, de la Universidad Nacional de Seúl, Corea de Sur, logró por primera vez crear embriones humanos a través de la clonación y a partir de ellos extraer células madre, las que, en teoría, pueden convertirse en cualquier tipo de tejido u órgano.

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de desarrollar nuevas terapias para tratar enfermedades que hoy son incurables, como el mal de Parkinson y la diabetes, a través de trasplantes de células. Para ello, bajo la supervisión de un estricto comité ético, los investigadores utilizaron 242 óvulos sin fertilizar (donados gratuitamente por 16 voluntarias coreanas) de los cuales lograron clonar 30 embriones, sin la contribución de esperma humano.

Posteriormente, de estos 30 blastocistos (embriones de etapa inicial que contienen unas 100 células) extrajeron 20 masas de células madre que –señalan- podrían ser trasplantadas para el tratamiento de desórdenes degenerativos, sin el riesgo que significa el rechazo del sistema inmunitario dado que poseen el genoma nuclear del individuo.

Está es la primera vez que un estudio entrega pruebas serias sobre clonación de embriones humanos con fines terapéuticos. De hecho, en la publicación los investigadores detallan acuciosamente los pasos que siguieron para lograr el correcto crecimiento de los embriones, así como su adecuada nutrición.

El tema, que fue dado a conocer en la revista estadounidense “Science” publicada el 13 de febrero de 2004, abrió de inmediato un fuerte debate ético y ya han surgido férreos detractores que postulan que este trabajo acerca aún más la posibilidad de utilizar el método para la clonación reproductiva, pues si los embriones resultado del experimento hubiesen sido implantados en un útero, es muy probable que se hubiese desarrollado un ser humano.

Los autores de la investigación, que fue financiada por el gobierno de Corea del Sur, insisten en los fines terapéuticos de ésta y explican que aún se requieren muchos estudios antes de que el trabajo con células madre pueda convertirse en terapias específicas. Asimismo, señalan que el siguiente desafío es mejorar la tasa de éxito para obtener líneas celulares de blastocitos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....