Seguimiento y prevención
Elaboran registro de enfermedades cardiovasculares
Académicos de la Universidad de Talca participan en un novedoso proyecto que sentará las bases de futuras políticas públicas de salud.
En Chile las enfermedades cardiovasculares provocan cerca del 30 por ciento de los fallecimientos de la población y constituyen la primera causa de muerte de hombres mayores de 35 años y mujeres que superan los 50 años de edad. Cifras que preocupan y que reflejan la tendencia internacional, donde este tipo de patologías son responsables de 17.5 millones de decesos anualmente, estimándose, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, que en 2030 más de 24 millones de personas perderán la vida por esta causa.
En este contexto, y con el fin de capturar y centralizar la información relacionada con pacientes que han sufrido un infarto o bien evidencian factores de riesgo, como obesidad, tabaquismo, mala alimentación y sedentarismo, entre otros, un grupo multisectorial de la Universidad de Talca se encuentra elaborando un registro sobre casos de enfermedades cardiovasculares ocurridas en la Región del Maule.
El proyecto busca reunir los datos necesarios para realizar un seguimiento adecuado de la evolución de las personas que han manifestado estas dolencias con el fin de contribuir en la reducción de la mortalidad por infarto al miocardio, mediante la creación de un registro cardiovascular en el país. La información que se obtenga será fundamental para el desarrollo de políticas públicas en esta materia.
“La idea fue hacer realidad una iniciativa promovida por el Ministerio de Salud, en orden a crear un sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas no transmisibles”, comenta el doctor Roberto Bachler, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca y uno de los integrantes del equipo que realiza la investigación, grupo de trabajo que es dirigido por la doctora Gloria Icaza, docente de la mencionada casa de estudios superiores.
El registro en la Región del Maule se estructurará a partir de 2013 en base a los datos que se recojan entre los usuarios que concurren regularmente a los distintos centros asistenciales de la zona, incluyendo además los antecedentes relativos a la evolución de personas que han padecido un accidente vascular. Análisis del mismo tipo se planean hacer más tarde en otras regiones de Chile. “El objetivo de este trabajo es contribuir a reducir la mortalidad por infarto al miocardio y para eso tenemos que saber quiénes lo están teniendo y cuáles son sus características para hacer las intervenciones específicas”, agrega el doctor Bachler, explicando de paso que en el proyecto participan el Servicio de Salud del Maule, la Secretaría Regional Ministerial y la Universidad de Talca, responsable del análisis de la información y el desarrollo de investigaciones orientadas a resguardar la salud.
El proceso de levantamiento de datos contará con la asesoría del doctor Roberto Elosua, integrante del grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular de la Fundación Instituto del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona, España, profesional de amplia experiencia en análisis de estas características, los cuales han desembocado en diagnósticos certeros de la realidad asistencial, clínica y epidemiológica de la población, fundamentales para tomar medidas correctivas.
“Según nuestra experiencia, de los pacientes que fallecen por un infarto agudo del miocardio dos terceras partes lo hacen antes de llegar al hospital y esta es un parte de la película que no se ve en los registros hospitalarios. Por ejemplo, descubrimos que las mujeres morían más que los hombres por esta causa. Investigamos y vimos que lo padecen 10 años más tarde que los hombres. Analizamos los datos y detectamos que la edad explicaba una parte, pero no todo, porque luego vimos que ellas consultaban 45 minutos más tarde porque pensaban que el infarto era cosa de hombres”, relata el doctor Elosua.
“Seguimos indagando y detectamos que los profesionales tenían una idea similar y cuando una mujer consultaba por dolor en el pecho no se pensaba en el infarto como primera opción. Con este diagnóstico hicimos varios cambios que en los últimos años llevaron a que la mortalidad femenina no sea mayor que la masculina”, precisa.
La Universidad de Talca trabaja en forma colaborativa con el doctor Elousa hace más de tres años, gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid.
