En Antofagasta:
Inauguran estación de monitoreo ambiental
El equipo, que funcionará en la azotea del ex Servicio de Oncología del Hospital Regional, está orientado a mejorar la calidad del aire en las ciudades y enfocado a la disminución de material particulado respirable fino PM2,5.
El material particulado respirable presente en la atmósfera de las ciudades en forma sólida o líquida se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 micrómetros se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han sido históricamente asociados a enfermedades de tipo respiratorio y, últimamente, a dolencias cardiovasculares. Algunos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociada con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo de asma y alergias entre la población infantil.
En el caso de las PM2,5 su tamaño hace que sean 100 por ciento respirables, ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además, estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos como metales pesados y compuestos orgánicos que los que componen, en general, las partículas más grandes.
Con el objetivo de mejorar la calidad del aire en las ciudades y enfocado a la disminución de material particulado respirable fino PM2,5 se inauguró en Antofagasta la primera estación de monitoreo de la calidad del aire, que forma parte del Programa Aire Limpio del ministerio del Medio Ambiente, orientado a mejorar la calidad del aire en las ciudades y enfocado a la disminución de este contaminante, tal como se mide en Calama y Tocopilla.
Este equipo corresponde a un muestreador gravimétrico PQ 200, aprobado por la Environmental Protection Agency (EPA), en el cual se instala un filtro en su interior que se retira cada tres días para su pesaje en un laboratorio especializado y, posteriormente, se realiza el cálculo de las concentraciones de PM2,5.
La estación de monitoreo permitirá generar y recopilar la información técnica y científica precisa, para la prevención de la contaminación atmosférica y la gestión adecuada de los criterios de calidad ambiental. En particular, en lo referente a las tecnologías, la producción, la contaminación atmosférica y su eventual impacto ambiental.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del intendente de la Región de Antofagasta Pablo Toloza; la Seremi (s) de Salud Pasme Seleme; el Director Regional del Hospital Regional, Juan Pablo Mattatall; y el Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux.
